martes, 20 de noviembre de 2007

SECCION "E" CONTRARRECONOCIMIENTO MANUAL

SECCIÓN E
CONTRARECONOCIMIENTO
17. PRESENTACIÓN
El contrareconocimiento es la acción preventiva destinada a proteger a las tropas amigas contra el reconocimiento enemigo. Consiste en las medidas
tomadas para proteger a una Unidad contra la observación enemiga.

18. FORMAS
El contrareconocimiento puede tomar cualesquiera de las dos formas siguientes:
a. Defensivo
Esta es una acción preventiva que tiene por objeto evitar que el reconocimiento enemigo ingrese a ciertas zonas del terreno. Es de un carácter esencialmente pasivo y se establece detrás de obstáculos naturales con limitadas direcciones de aproximación que canalizan así a los reconocimientos del enemigo.
b. Ofensivo
Este tipo de contrareconocimiento hace frente al reconocimiento enemigo y lo destruye. El contrareconocimiento ofensivo puede ser dinámico o estático, de acuerdo con las actividades de las fuerzas a las cuales se protege.
19. PRINCIPIOS
El contrareconocimiento se basa en principios diferentes a los de reconocimiento. Estos principios son:
a. Destruir o neutralizar por el combate a los elementos de reconocimiento enemigo.
b. Las fuerzas de contrareconocimiento están ligadas a las fuerzas amigas que se protegen y no a las del enemigo.
c. La fuerza empleada en el contrareconocimiento se escalona en profundidad. Esto permite un apoyo mutuo e impide que los reconocimientos enemigos ejecuten penetraciones profundas en la zona que se protege.
20. RELACIONES CON EL RECONOCIMIENTO
a. El reconocimiento y el contrareconocimiento se completan entre sí y no pueden ser fácilmente separados. El buen reconocimiento asegura simultáneamente cierto grado de seguridad. Por otra parte, la actividad de una fuerza de contrareconocimiento proporciona ciertos efectos de reconocimiento.
a. Cuando se asigna a las Unidades, simultáneamente, las misiones de reconocimiento y de contrareconocimiento, la orden debe expresar claramente cuál tiene prioridad. En las fuerzas importantes parte de ellas pueden encargarse de cada una de las misiones.
SECCIÓN F
EL RECONOCIMIENTO AÉREO
21. PRESENTACIÓN
La misión de la Aviación de Reconocimiento es obtener y procesar las informaciones necesarias para la Fuerzas Aérea, así como para el Ejército, la Armada o las Fuerzas Conjuntas con las cuales opera la Fuerza Aérea.
22. COOPERACIÓN AERO - TERRESTRE
a. El Cuerpo Ejército y la Fuerza Aérea táctica dentro de un TO son empleados en operaciones conjuntas como componentes de un equipo aeroterrestre. Es esencial la relación estrecha entre estos dos elementos para obtener el éxito en el cumplimiento de sus misiones independientes y comunes. Para este fin, todos los escalones paralelos cooperan en el planteamiento y ejecución de las operaciones conjuntas. Esta cooperación abarca a todos los niveles de Comando, pero el planeamiento conjunto y las decisiones de este tipo se limitan normalmente al escalón Fuerza Terrestre del Teatro de Operaciones (FTTO) - Fuerza Aérea del Teatro de Operaciones (FATO).
b. El intercambio de informaciones sobre el enemigo entre la Fuerza Aérea y las Unidades del Cuerpo Ejército es de vital importancia para cada uno de ellos en el cumplimiento de sus misiones.
c. La Fuerza Aérea es capaz de proporcionar informes de reconocimiento aéreo, visual y fotográfico.
(1) El reconocimiento visual puede investigar en forma efectiva una zona, un área o un itinerario, ya sea como consecuencia de una misión planeada o por instrucciones emitidas por radio mientras se encuentra en el aire. Una característica del valor del reconocimiento visual es su aptitud para reglar el fuego de artillería de largo alcance.
(2) El reconocimiento fotográfico suministra información detallada del enemigo, del terreno y es un medio para estudiar una zona dada en un período considerable de tiempo como para descubrir cambios en las instalaciones enemigas.
d. El Ejército está en aptitud de proporcionar a la Fuerza Aérea informaciones sobre el enemigo, para el mejor empleo del esfuerzo aéreo. Tales informaciones comprenden:
(1) La Aviación.
(2) Artillería Antiaérea.
(3) Proyectiles dirigidos e instalaciones de radar del enemigo.
(4) Instalaciones de producción.
(5) Otras informaciones sobre objetivos.
23. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE COOPERACIÓN AERO-TERRESTRE DE LA INTELIGENCIA.
a. Esta cooperación está regulada por el sistema de operaciones aeroterrestres.
b. El sistema de Inteligencia del Cuerpo Ejército en lo que corresponde a la cooperación aeroterrestre comprende tres escalones:
(1) Brigada (Brig.).
(2) División (Div.).
(3) Cuerpo de Ejército (C E.).
En la Bgda. las funciones referentes a Inteligencia aeroterrestre las cumple el Oficial de Inteligencia aéreo.
El Oficial de Inteligencia aéreo, bajo control del Oficial de Inteligencia del Cuerpo Ejército y en coordinación con otras Secciones del Estado Mayor, prepara y envía los pedidos de reconocimiento aéreo de la Brigada.
Las prelaciones se indican en los pedidos para asegurar que se logre lo más esencial en el caso de que las Unidades de la Fuerza Aérea no puedan satisfacer todos ellos. El Oficial de Inteligencia aéreo ayuda también a la difusión de las informaciones obtenidas por el reconocimiento aéreo. Por su parte el Oficial de Inteligencia aéreo de la División considera los pedidos hechos por las Brigadas para los reconocimientos visuales y fotográficos junto con los de otras Unidades para luego enviar al Cuerpo Ejército un pedido único.
b. El órgano principal de Inteligencia de la Aviación que sirve a una Fuerza Aérea táctica es el Grupo de Reconocimiento.
24. DESCRIPCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA LOS RECURSOS A NIVEL TO
A continuación se expone paso a paso el procedimiento que se sigue para solicitar y ejecutar una misión de reconocimiento visual y una de reconocimiento fotográfico, tanto bajo condiciones de rutina (preplaneadas) como de emergencia (a pedido).
a. Procedimiento para misiones preplaneadas:
(1) Unidades de la Brigada (Batallones o Cías.):
Envían los pedidos a la Brigada.
(2) Brigada
(a) Reúne todos los pedidos provenientes de las Unidades, Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos (CCAF) y Estado Mayor de la Brigada.
(b) Dispone las misiones en su orden de prioridad y asigna prioridades a los pedidos.
(c) Remite los pedidos de la Brigada a la Div.
(3) La División.
(a) Reúne los pedidos de las Brigadas y otras necesidades de la DI.
(b) Dispone misiones en su orden de prioridad y asigna prioridades a los pedidos.
(c) Remite los pedidos de la Div. al CE.
(4) Centro de Operaciones Tácticas del CE.
(a) Oficial de Inteligencia aéreo (Cuerpo de Ejército).
1 Reúne los pedidos provenientes de la DI y del EM.
2 Dispone las misiones en su orden de prioridad y asigna prioridades a los pedidos. Prepara los pedidos.
3 Presenta los pedidos a los Centros de Operaciones Conjuntas del TO.
(b) Fuerza Aérea Táctica (FAT): División de Operaciones de Reconocimiento.
1 Prepara el Plan de Reconocimiento de la FAT.
2 Prepara el párrafo Reconocimiento de la Orden de Operaciones de la FAT.
(c) Cuerpo de Ejército (Oficial de Inteligencia Aéreo)
1 A los Oficiales de Enlace Terrestre que están en el Grupo de Reconocimiento envía:
a Información que permitirá a los OET preparar la ayuda adecuada a los pilotos de reconocimiento en la reunión preliminar.
b Información sobre cualquier cambio de Programas Operativos de la Red Aérea del Oficial de Inteligencia y las transmisiones que se refieren al reconocimiento.
2 Al Centro Aerofotográfico Conjunto (CAFC):
a Lista de prelación para la interpretación de fotos por tomarse en las misiones fotográficas aprobadas.
b Datos para la distribución de las fotos e informes de interpretaciones fotográficas.
b. Procedimientos para misiones a pedido
(Este procedimiento supone que ningún avión en el aire se encuentra en las inmediaciones del objetivo por reconocer).
(1) Batallón o Cía. orgánica
Comunica por teléfono el pedido a la Brigada.
(2) Brigada
Aprueba y remite el pedido al Centro de Operaciones Táctico (COT) por medio de la red de pedidos.
(3) División
Controla la red de transmisión e indica su aprobación mediante su silencio.
(4) Centro de Operaciones Tácticas
(a) Ejército (Oficial de Inteligencia aéreo).
1 Recibe los pedidos y les asigna primera prioridad y presenta el pedido a la División de Operaciones de Reconocimiento de la FAT.
2 Alerta a los Oficiales de Enlace Terrestre del Grupo de Reconocimiento preparándolos a recibir las últimas indicaciones sobre la misión.
3 Alerta al CAFC y le da instrucciones para la interpretación, reproducción y distribución de fotos (únicamente para misiones fotográficas).
(b) FAT: División de Operaciones de Reconocimiento
1 Aprueba el pedido, le asigna adecuada prioridad.
2 Ordena al Grupo de Reconocimiento efectuar la misión.
25. IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO AÉREO
a. El reconocimiento aéreo es uno de los medios más importantes y menos evidentes, por el cual el apoyo táctico influye en el éxito de las operaciones del CE. Sin el reconocimiento aéreo realizado más allá de los límites de la observación terrestre a la vista, un Comandante combate ciego, pues sólo cuenta con los informes que proporcionan las patrullas y los que se obtienen de los PG, desertores enemigos, refugiados y agentes, que son muchas veces insuficientes o limitados.
a. Los resultados del reconocimiento aéreo que llegan a las Unidades de Escalones inferiores al Ejército provienen de una multitud de órganos. Son obtenidos directamente de los aviones de reconocimiento visual por medio de la radio. La Unidad de fotointerpretación aérea y el Oficial de Enlace Terrestre en el Grupo de Reconocimiento transmiten la información por medio de la red de reconocimiento. La Unidad de fotointerpretación entrega estudios detallados del terreno y de las defensas enemigas, conjuntamente con fotografías anotadas y mosaicos o cartas ilustradas. Los Oficiales de Inteligencia del Cuerpo Ejército difunden las informaciones obtenidas por la Fuerza Aérea táctica en los Informes Periódicos de Inteligencia¡, Anexos de Inteligencia y por medios de mensajes especiales.
26. OBJETIVOS PARA EL RECONOCIMIENTO
a. Los objetivos para los reconocimientos son clasificados por la Fuerza Aérea como: fijos, temporales y móviles.
(1) Cualquier estructura u objetivo no sujeto a movimiento es un objetivo fijo. En la búsqueda de informaciones de los objetivos fijos se emplean las misiones de reconocimiento fotográfico de preferencia a las misiones de reconocimiento visual.
(2) Los objetivos temporales son instalaciones o estructuras utilizadas provisionalmente por el enemigo. Este tipo de objetivos comprende campamentos militares, vivac, instalaciones, depósitos de municiones y puentes de pontones.
(3) Los objetivos móviles son objetos que se desplazan tales como concentraciones de tropas, vehículos de todo tipo, embarcaciones y aviones.
b. En la búsqueda de informaciones referentes a los objetivos temporales y móviles, generalmente se emplean las misiones de reconocimiento visual de preferencia sobre las misiones fotográficas. El análisis cuidadoso o el examen del tipo de la información requerida sobre el objetivo, dará una indicación del tipo de misión por emplearse en la búsqueda de la información solicitada. Serán raros los casos en que se emplean tipos de misiones sobre el mismo objetivo para obtener una misma información.
27. PEDIDO DEL RECONOCIMIENTO AÉREO
Los pedidos de reconocimiento aéreo provenientes de la GUC y escalones inferiores se hacen a través de los canales de Inteligencia. Los pedidos de carácter urgente se envían a través de la red de pedidos aéreos directamente a la GUC. Normalmente los pedidos de reconocimientos aerotácticos incluirán la siguiente información mínima:
a. Áreas, rutas u objetivos por reconocer.
b. Hora en que debe cumplirse la misión.
c. Tipo de reconocimiento que se desea (visual o fotográfico).
d. Importancia que tiene la información deseada (justificación del pedido).
e. Información específica que se desea.
f. Plazo para la fecha y hora de entrega (el último momento en que la información tendrá valor).
g. Además deberá considerarse para el reconocimiento fotográfico:
(1) Tipo de la fotografía que se desea (vertical, oblicua o de otro tipo).
(2) Escala aproximada.
(3) Distribución requerida.
(4) Número de copias.
h. Indicar qué personal del Sistema de Control Aerotáctico (SCAT) estará en condiciones de controlar los aviones y notificar a la Central de Tiro cuando el avión de reconocimiento se está acercando a las primeras líneas de modo que si es necesario la Artillería puede cesar el tiro.
i. Coordinación de los tiros terrestres en la zona por reconocer.
28. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL RECONOCIMIENTO AÉREO
El reconocimiento aerovisual debe, necesariamente concretarse a asegurar la obtención de informaciones de los objetivos localizados. Su operación más efectiva está en la ubicación de objetivos temporales.
a. El factor limitativo en la cantidad de informaciones que pueden obtenerse por los medios visuales está dado por el propio piloto, quien además de atender a la conducción de su máquina (aviones monoplaza de gran rendimiento) debe simultáneamente, practicar la observación.
b. El factor limitativo de la calidad de la información obtenida por medio visual, reside en la dificultad de hacer observaciones precisas en objetivos sobre los cuales se vuela a una velocidad de cinco millas o más por minuto.
c. Una dificultad adicional, no considerada a menudo, es la orientación y localización, puesto que el piloto se ve restringido al uso de un mapa relativamente de pequeña escala.
d. El factor justificativo que domina a estas limitaciones es la rapidez con la cual la información obtenida de objetivos temporales o móviles se transmite a las unidades amigas capaces de atacarles antes que ellos desaparezcan por razón de despliegue o alejamiento.
e. Cuando las Unidades de reconocimiento aerovisual complementan sus observaciones visuales con fotografías, estos factores limitativos disminuyen. La exactitud detallada de su información aumenta, pero el tiempo requerido para procesar y difundir tal información aumenta también considerablemente.
29. MISIONES AERO - FOTOGRÁFICAS
a. Misiones diurnas
(1) Las misiones fotográficas diurnas, generalmente son llevadas a cabo por aviones de caza aislados, a los que se ha quitado el armamento para poder acomodar el equipo fotográfico. Estos aviones dependen de su velocidad, maniobrabilidad y altitud para protegerse contra los aviones y la artillería antiaérea enemiga. Las misiones fotográficas se realizan a grandes altitudes, más allá de los 20.000 pies, si las condiciones meteorológicas lo permiten.
(2) Las misiones a bajas alturas se realizan a altitudes inferiores a las mencionadas anteriormente. En esta misión, el avión toma a baja altura, fotografías verticales y oblicuas de una zona bien defendida como una playa o una primera línea del frente. Se utiliza esta misión solamente cuando las fotografías verticales de gran escala no producirán la información necesitada. En esta misión las pérdidas y bajas son muy elevadas, por tal razón estas misiones son excepcionales y se utilizan solamente cuando hay urgencia en la información.
(2) La búsqueda de informaciones por la observación visual no es parte normal de una misión fotográfica diurna.
b. Misiones fotográficas nocturnas
(1) Las misiones fotográficas nocturnas son realizadas por aviones aislados del tipo bombardeo ligero que portan cámaras y fuentes de iluminación, corrientemente bombas o proyectiles luminosos.
La zona que puede ser abarcada en las misiones fotográficas nocturnas es muy pequeña en comparación con la que se puede abarcar en una misión fotográfica diurna, pero el avión nocturno puede colocarse sobre su objetivo con exactitud por medios electrónicos y puede obtener información acerca de la actividad nocturna del enemigo imposible de obtener por otros medios.
(2) La obtención de informaciones mediante la observación visual en una misión nocturna está limitada por la cantidad de luz producida por la luna o por medios artificiales.

SECCION "D" RECONOCIMIENTO TERRESTRE MANUAL

SECCIÓN D
RECONOCIMIENTO TERRESTRE
12. PRESENTACIÓN
a. El reconocimiento de una operación que realiza una fuerza para obtener información sobre:
(1) El enemigo.
(2) El terreno.
(3) Los recursos.
b. El reconocimiento puede ser:
(1) El reconocimiento por el fuego es el que se ejecuta disparando sobre una posición enemiga sospechosa, a fin de hacer que éste revele su presencia moviéndose o contestando el fuego.
(2) El reconocimiento en fuerza consiste en un ataque realizado con una fuerza de cierta importancia y está destinada a descubrir o someter a prueba la posición y fuerzas enemigas.
Las Unidades empleadas en un reconocimiento en fuerza ejecutan generalmente un ataque local a objetivo limitado.
c. Durante las operaciones, el reconocimiento es uno de los principales medios para obtener información vital para el esfuerzo de Inteligencia. La superioridad en el reconocimiento puede ser el factor decisivo en una situación poco clara e incierta debido a que proporciona al Comandante la información para que pueda adoptar una decisión conveniente.
d. La técnica empleada por las diferentes Armas en la ejecución de los reconocimientos se describe en los Reglamentos respectivos.
13. RESPONSABILIDADES
El reconocimiento que tiene por objeto obtener informaciones específicas para las operaciones tácticas es una función de Comando y como tal el Comandante debe iniciar y mantener un reconocimiento constante. El Oficial de Inteligencia tiene responsabilidad de EM desde el punto de vista de planeamiento y asignación de misiones de reconocimiento, así como del entrenamiento y control de las Unidades y personal de reconocimiento. En el desempeño de esta responsabilidad el Oficial de Inteligencia debe coordinar estrechamente con el Oficial de Operaciones (E-3) las medidas de seguridad relativas a las Unidades de reconocimiento, las órdenes que se imparten a las patrullas y el entrenamiento de las Unidades y personal de reconocimiento.
14. PRINCIPIOS
Los principios básicos del reconocimiento comunes a todas las Armas o fundamentos del reconocimiento son:
a. Orientarse sobre el movimiento o ubicación del objetivo de formación.
b. Reportar toda la información obtenida.
c. Evitar combates decisivos.
d. Mantener el contacto con el enemigo.
e. Desarrollar la situación.
Estos principios se encuentran explicados en el Manual de Brigada de Caballería.
15. LOS ÓRGANOS
Generalmente se cuenta con los siguientes órganos de reconocimiento:
a. Unidad de Caballería.
b. Aviación.
c. Patrullas de todas las Armas y de cualquier magnitud.
(1) Una patrulla de un elemento enviado por una Unidad mayor con el objeto de obtener informaciones o cumplir misiones de hostigamiento, destrucción, seguridad o limpieza de puntos de resistencia.
(2) Hay dos tipos de patrullas y que se determinan por las misiones que se les asignan.
(a) Patrullas de reconocimiento.
Las patrullas de reconocimiento son las patrullas que se envían para:
1 Obtener informaciones.
2 Obtener y mantener el contacto con el enemigo.
3 Reconoce una determinada ruta, zona o área.
(b) Patrullas de combate.
Las patrullas de combate son unidades sacadas del grupo para comprometerse en un combate independiente o proteger el frente, un flanco o la retaguardia del grueso por el combate si es necesario. Las patrullas de combate a menudo reciben como una misión principal la captura de soldados enemigos para su interrogación. Ellas también buscan informaciones como una misión secundaria.
16. MISIONES
El Oficial de Inteligencia está encargado de preparar misiones adecuadas a los diferentes órganos por emplear a fin de obtener la información deseada. Generalmente estas misiones se derivan del Plan de Búsqueda. Para determinarlas se tendrá presente que:
a. Las misiones deben ser asignadas de acuerdo con las posibilidades y limitaciones del órgano empleado.
b. Las misiones deben ser específicas, sin dejar dudas sobre el tipo de información que se desea. La asignación de una misión de reconocimiento vaga produce una información también vaga o no satisfactoria. Se debe evitar asignar misiones de tipo general tales como “informar sobre fuerza y dispositivo del enemigo”. Además, es necesario indicar la hora específica en que se desea la información.
c. En la asignación de misiones de reconocimiento a un órgano d búsqueda es probable que se dé más de una misión en un momento dado. En este caso se debe establecer una definida prioridad a las misiones por la importancia de la información pedida y por la hora en que ella se necesita. Indicando las prioridades el Oficial de Inteligencia asegura que se preste atención adecuada a las misiones más importantes.
d. Para evitar innecesaria duplicidad en el esfuerzo, conflictos entre los reconocimientos y la posibilidad de combate entre Unidades amigas (especialmente en la noche), el Oficial de Inteligencia debe coordinar todas las misiones de reconocimiento. Esto no implica mucha dificultad ya que debe existir un Plan General de Reconocimiento y debe establecerse estrecho enlace entre los Oficiales de Inteligencia de los diversos escalones.
e. Al preparar y asignar las misiones de reconocimiento, la mayoría de los órganos deben ser empleados en las tareas más importantes. En vez de distribuir los órganos disponibles débilmente sobre una zona amplia o en una serie de misiones, se selecciona la misión más importante y se concentra en ella todo el esfuerzo hasta que sea cumplida satisfactoriamente, sin que esto implique que se reste atención a las demás misiones por concentrar el esfuerzo en la importante. Sin embargo, la concentración razonable de la mayoría de los órganos para el cumplimiento de las misiones más importantes permite obtener los mejores resultados en un tiempo más corto, sin perjuicio de alcanzar la necesaria amplitud. Es buena práctica mantener algunos órganos en reserva si es posible a fin de emplearlos en nuevas misiones de reconocimiento.

SECCION "C" ORGANOS DE BUSQUEDAS MANUAL

SECCIÓN C
LOS ÓRGANOS DE BÚSQUEDA
7. PRESENTACIÓN
a. Un órgano de búsqueda es cualquier persona, Unidad o elemento que obtiene informaciones mediante el examen, la observación o el interrogatorio de una fuente de información.
En todos los Escalones a partir del Batallón, el Oficial de Inteligencia es secundado en la ejecución de sus funciones por órganos de búsqueda especializados. Sin embargo, en un sentido más amplio, todas las tropas están en condiciones de buscar y obtener informaciones. La Inteligencia “no es un asunto que interesa solamente a unos pocos especialistas”.
b. Los Comandantes de Unidad disponen de sus Oficiales de Inteligencia para el empleo de los órganos de búsqueda con que cuentan, a fin de obtener informaciones precisas y oportunas sobre el enemigo y sobre el área de operaciones; por lo tanto, estos Oficiales deben emplear adecuadamente a todos los órganos de búsqueda disponibles.
8. ÓRGANOS DE BÚSQUEDA
a. Los órganos de búsqueda son de tres tipos:
(1) El personal de Inteligencia.
(2) Las tropas combatientes.
(3) Los servicios como órganos especiales de información.
b. El personal de Inteligencia
Está constituido por la Sección de Inteligencia y el personal asignado que cumple exclusivamente funciones de Inteligencia. Algunos miembros de este personal, tales como observadores, interrogadores, traductores e intérpretes, buscan y obtienen informaciones.
c. Las tropas combatientes
En este término se incluye a las Unidades orgánicas y de apoyo de las GU y las Unidades subordinadas que buscan y obtienen informaciones en su mayor parte mediante el contacto con el enemigo. Dentro de estos órganos se encuentran las Unidades de Caballería, Infantería, Ingeniería y Blindados. Todas ellas son etapas para obtener informaciones en el campo de batalla.
Normalmente las tropas combatientes obtienen informaciones mediante:
(1) El patrullaje.
(2) La captura de prisioneros.
(3) La obtención de documentos, equipo y material enemigo.
(4) La observación terrestre y aérea.
d. Órganos especiales de información
Son aquellos elementos de los Servicios que cuentan con una preparación técnica o altamente especializada. Generalmente las informaciones que obtienen no provienen del contacto con el enemigo. Es conveniente un estrecho enlace entre estos órganos y el Oficial de Inteligencia. Las informaciones de este carácter puede provenir de las Unidades de Policía Militar, Intendencia, Armamento, Transmisiones, Sanidad y Transporte de la Fuerza Aérea y de los Destacamentos de Inteligencia Técnica.
9. TROPAS COMBATIENTES
a. Unidades de Reconocimiento
La Caballería y los elementos de reconocimiento de la Infantería están organizados, equipados e instruidos para cumplir misiones de reconocimiento, sea a pie o montados, empleando la infiltración, el fuego y el movimiento.
Las Unidades de reconocimiento poseen excelentes medios de transmisiones, gran movilidad sobre los caminos y buena a campo traviesa, muy buena potencia de fuego y personal de reconocimiento adiestrado para el efecto. Sin embargo, la eficacia de las operaciones que deben realizarse depende del terreno, el estado de los caminos, de las condiciones meteorológicas favorables y de las condiciones de abastecimiento (carburantes y lubricantes para las Unidades Blindadas). Las patrullas blindadas de reconocimiento durante la noche no puede actuar silenciosamente ni obtener el máximo de eficiencia.
Las Unidades de reconocimiento pueden cumplir las siguientes misiones:
(1) Búsqueda en áreas, zonas o a lo largo de rutas determinadas.
(2) Cubrir un flanco descubierto o un intervalo entre dos Unidades.
(3) Lograr el contacto con los combates de encuentro.
(4) Patrullaje.
En todos los casos deben estar en aptitud de instalar y operar Puestos de Escucha y Puestos de Observación.
b. Unidades de Infantería
(1) Debido al rol que desempeña la Infantería, sus Unidades tienen la oportunidad de buscar informaciones por diversos medios.
La Infantería obtiene informaciones por medio de:
(a) El combate.
(b) El patrullaje.
(c) La observación.
(d) El interrogatorio de prisioneros de guerra, civiles y refugiados.
(e) El examen de documentos y material capturado.
(2) En relación con la búsqueda de informaciones, las Unidades de Infantería tienen las siguientes ventajas:
(a) Mantienen el contacto estrecho con el enemigo.
(b) Actúan cualesquiera que sean las condiciones meteorológicas.
(c) Obtienen informaciones detalladas combatiendo, observando y escuchando.
(d) Actúan eficientemente de noche.
(3) La principal limitación de la Infantería es que su movilidad está restringida por la velocidad y desplazamiento de sus elementos a pie. Además no puede tener una visión tan amplia como la que tienen las Unidades de reconocimiento y la Aviación.
(4) Las misiones de Inteligencia apropiadas para una Unidad de Infantería son las que pueden realizar conjuntamente con su misión de combate, tales como:
(a) Determinar la situación local del enemigo (ubicación, efectivos, dispositivos, identificaciones, actitud, capacidad combativa y reservas locales).
(b) Determinar las características del Área de Operaciones inmediata en su frente.
c. Unidades de localización por el sonido
Estas Unidades localizan a las ametralladoras y morteros enemigos mediante procedimientos acústicos. Estos procedimientos permiten ubicar objetivos que no pueden ser detectados visualmente por estar cubiertos por las posiciones defensivas enemigas, el terreno, la vegetación, la oscuridad, el humo y la niebla.
d. Las Unidades Blindadas
(1) El personal de estas Unidades rara vez actúa a pie, y, por lo tanto, para obtener informaciones está limitado a observar desde sus tanques o vehículos.
Los elementos o tanques de las Unidades Blindadas tienen las siguientes ventajas en la búsqueda de informaciones:
(a) Se desplazan a velocidades moderadas en los caminos y poseen movilidad a campo traviesa.
(b) Su blindaje le proporciona protección contra el fuego enemigo.
(c) Tienen un excelente sistema de transmisiones radioeléctrico.
(d) Son capaces de efectuar rápidas penetraciones en la zona enemiga.
(2) Sus operaciones están limitadas por:
(a) Los campos minados y otros obstáculos.
(b) Las condiciones meteorológicas desfavorables, terrenos impracticables, visibilidad limitada y la oscuridad.
(c) El abastecimiento de carburantes, lubricantes, repuestos y municiones.
(3) Las misiones de búsqueda apropiadas para los elementos blindados son esencialmente similares a las de la Infantería, aunque en muchos casos se puede esperar una mayor amplitud y profundidad. Por otro lado, pueden practicar patrullares a pie en situaciones estabilizadas sobre el enemigo o sobre el terreno en poder de éste.
e. Unidades de Artillería de Campaña
(1) Las Unidades de Artillería de Campaña tienen contacto visual con el enemigo y mantienen una observación constante sobre éste y sobre el terreno que ocupan. La Artillería en el cumplimiento de su misión principal de apoyar con sus fuegos a la Infantería localiza y destruye los objetivos enemigos.
La misión principal del sistema de Inteligencia de la Artillería es localizar, analizar y evaluar los objetivos enemigos y mantener una información segura sobre el contacto.
Lo Oficiales de Inteligencia de Artillería obtienen estas informaciones de:
(a) Los observadores avanzados.
(b) Los Oficiales de Enlace que se encuentran en las Unidades de Infantería de primera línea.
(c) Los observadores aéreos de Artillería.
(d) Las secciones de radar de los Grupos de Artillería.
(e) Los equipos de topografía y reconocimiento.
(f) Las partes de bombardeos y análisis de embudos y fragmentos de granada.
(g) Los observadores de Artillería.
(2) Sus sistemas de transmisiones radioelécrticas y alámbricas le permiten disponer de comunicaciones rápidas. A diferencia de la Infantería, la Artillería no puede obtener identificaciones enemigas ni otras informaciones detalladas que sólo pueden obtenerse mediante el contacto estrecho con el enemigo.
(3) Entre las informaciones que los Oficiales de Inteligencia pueden recibir de la Artillería se encuentran:
(a) Ubicación de la Artillería enemiga, ametralladoras, morteros, cañones antitanques y Artillería antiaérea.
(b) Concentraciones y movimientos de tropas, zonas de resistencia, zonas de reunión, puestos de comando y puestos de observación.
(c) Informaciones sobre el terreno.
f. Aviones de enlace y observación
(1) El Cuerpo Ejército y las Grandes Unidades pueden recibir aviones de enlace y observación que pueden satisfacer las necesidades de del tiro de la Artillería y emplearse como órganos de búsqueda en provecho del Comando de la GU.
(2) El empleo de los aviones de enlace reposan en los principios siguientes:
(a) No deben volar más allá de la línea de contacto.
(b) Cumplen sus misiones a altitudes comprendidas entre los 150 y los 1.000 metros.
La naturaleza de este empleo limita el campo de observación (admitiendo buena visibilidad) a profundidades que oscilan entre los 3.5 kms. y los 5 kms. a partir de la línea de contacto.
(3) Los aviones de enlace están en aptitud de cumplir las siguientes misiones de información:
(a) Reconocimiento de itinerarios, puntos importantes del terreno y posiciones enemigas, incluyendo:
1 Volumen y dirección del tránsito sobre los caminos.
2 Evidencias de destrucción y construcción de caminos.
3 Utilización de nuevas rutas por el enemigo.
4 Estados de los caminos y puentes en poder del enemigo.
5 Condiciones de los ríos y sus orillas.
6 Localización de obstáculos y campos minados.
(b) Toma de fotografías aéreas.
(c) Localización de objetivos.
(d) Vigilancia de campos de batalla.
(4) Las fotografías aéreas tomadas desde otros aviones a alturas relativamente bajas, a menudo tienen gran valor táctico. Algunas veces cuando las condiciones meteorológicas no permiten el vuelo de aviones de gran rendimiento, los aviones de enlace pueden aprovechar cualquier período de calma en el estado del tiempo para tomar fotografías de ciertas zonas que por su importancia en el desarrollo de las operaciones son de necesidad vital.
(5) El piloto y el observador de los aviones de enlace deben estar familiarizados con los vuelos nocturnos. Los puntos importantes del terreno, así como la red de caminos son claramente visibles en las noches con la luna. Sin embargo, cuando no hay luna, las grandes iluminaciones u otros artificios pueden proporcionar una claridad suficiente en determinadas zonas. Para señalar los puntos de control resulta ventajoso utilizar granadas de fósforo blanco.
(6) Los aviones en misión de información, comparados con los órganos de búsqueda terrestres, tienen las siguientes posibilidades:
(a) Mayor campo de observación.
(b) El avión puede asemejarse a una plataforma elevada, móvil y de observación flexible que se adapte rápidamente a la dinámica de combate proporcionando una vigilancia continua durante el desplazamiento y la progresión de las tropas.
(c) Localiza con precisión los objetivos porque puede distinguirlos con la facilidad entre los que los rodean.
(d) La información puede obtenerse en plazos más breves. La misión puede transmitirse por radio al avión en vuelo y la información o resultado puede proporcionarse inmediatamente, utilizado el mismo medio de transmisión.
(7) Las limitaciones para el empleo de los aviones de enlace como órganos de búsqueda son las siguientes:
(a) Las condiciones meteorológicas y la oscuridad. (Cuando no existen medios para eliminar esta limitación, pueden reducir o anular el cumplimiento de la misión)
(b) La aviación enemiga y el tiro antiaéreo restringen seriamente las actividades de este tipo de aviones, si no se toman las medidas correspondientes.
(c) Cuando se emplea la aviación del enlace y observación se pierde gran parte del secreto.
(d) La fatiga del piloto limita la continuidad en la observación.
(e) Los pequeños detalles de un objetivo o instalación terrestre no pueden ser estudiados con la misma precisión que cuando se les observa desde un punto fijo.
(8) Los aviones de enlace representan órganos de búsqueda valiosos y eficaces, constituyendo el mejor medio para obtener informaciones de carácter especial. Sin embargo, las limitaciones anteriormente expuestas obligan a realizar un cuidadoso planeamiento cuando se les quiere emplear en misiones de búsqueda de informaciones.
g. Personal que informa sobre los efectos de los bombardeos
(1) El personal encargado de formular las Partes de Bombardeo y Análisis de Embudos determina la actividad, ubicación, calibre y método de empleo de la Artillería enemiga. Tanto este personal como el de las Unidades tiene la obligación de llevar continuamente a la Artillería de apoyo informes sobre los efectos de los bombardeos en sus respectivas zonas, aunque la información sea o parezca insignificante.
(2) Por el análisis de los Partes de Bombardeo, el Oficial de Inteligencia de Artillería obtiene informaciones sobre el dispositivo y actividades de Artillería enemiga. Estas informaciones son enviadas al Oficial de Inteligencia de la Brigada. El estudio de los desplazamientos y reuniones de la Artillería enemiga, de las zonas que la Artillería enemiga ha bombardeado y el estudio de sus actividades son de particular valor para apreciar las posibilidades del enemigo y determinar su probabilidad relativa de adopción.
h. Unidades antiaéreas
Estas Unidades proporcionan al Oficial de Inteligencia informaciones sobre la actividad aérea enemiga, tales como: cantidad, y tipo y actividad de sus aviones, objetivos amigos destacados y número de aviones enemigos destruidos o averiados.
Todas las Unidades antiaéreas están en la red de informaciones de la Artillería antiaérea que opera en servicio de alarma antiaérea en toda la zona del Cuerpo Ejército. El Oficial de Inteligencia de la Unidad de Artillería antiaérea subordinada puede retransmitir estas alarmas al Oficial de Inteligencia.
i. Unidades de radar contramorteros.
La misión principal de estas Unidades es localizar los morteros enemigos de modo que los elementos de fuego puedan neutralizarlos o destruirlos. Su misión secundaria es detectar los movimientos del enemigo.
Estas Unidades utilizan el radar para localizar a los morteros enemigos. Hay varios factores que limitan la eficiencia de un equipo de radar, entre los cuales se encuentran: las condiciones meteorológicas adversas (especialmente las lluvias intensas), accidentes del terreno y las contramedidas del enemigo.
j. Unidades de Ingeniería La Ingeniería ejecuta principalmente trabajos que requieren técnicas y equipo especial. El cumplimiento de estos le permiten obtener informaciones sobre las vías de comunicación, transitabilidad del suelo, topografía y recursos de la Zona de Operaciones así como sobre las fortificaciones e instalaciones del enemigo.
Las Unidades de Ingeniería proporcionan informaciones e Inteligencia sobre los efectos tácticos de los nuevos materiales de Ingeniería que posee el enemigo (o el nuevo empleo que hace del material ya conocido) y sobre el terreno al punto de vista de Ingeniería particularmente pronóstico hidrográfico, transitabilidad y estudios especiales.
Estas Unidades preparan informes y estudios técnicos del terreno que luego son empleados en la preparación de los “Estudios Tácticos de las Condiciones Meteorológicas y del Terreno”. Otras Unidades especiales de Ingeniería preparan modelos del terreno, así como cartas y mapas completos o actualizando las existentes.
10. UNIDADES DE APOYO ESPECIALIZADAS
a. Unidades de Policía Militar.
Las Unidades de Policía Militar en su función de patrullaje de la Zona de Retaguardia, control de refugiados de la población civil y de prisioneros de guerra, frecuentemente obtendrán informaciones valiosas de interés tanto para la Inteligencia como para la Contrainteligencia.
b. Unidades de Intendencia y Armamento
Los elementos de estas Unidades proporcionan Inteligencia referente a las características, posibilidades y limitaciones de los materiales de guerra y artículos de Intendencia del enemigo.
Las informaciones obtenidas por las Unidades de Material de Guerra y de Intendencia probablemente serán incompletas. La Inteligencia detallada se obtendrá de los estudios realizados por los Documentos de Inteligencia de los Servicios Técnicos de los Escalones superiores.
c. Unidades de Comunicaciones
Los elementos de estas Unidades proporcionan informaciones al Oficial de Inteligencia sobre el equipo de comunicaciones del enemigo. Los fotógrafos de las Unidades de Comunicaciones pueden ser empleados para fines de Inteligencia.
d. Unidades de Sanidad
Las Unidades de Sanidad proporcionan informaciones o Inteligencia sobre el estado sanitario del enemigo (tropas y población civil), y las condiciones de salubridad de la Zona de Operaciones. Puede, también, obtener informaciones verbales y documentos de los heridos tanto amigos como enemigos.
e. Unidades Químicas, Biológicas, Radiológicas (Q. B. R.)
Las Unidades químicas suministran informaciones sobre la actividad química, biológica y radiológica del enemigo; la clase de agente químico empleado, ubicación, magnitud y duración de concentración o contaminación; efectos, forma de empleo de los agentes químicos, existencia de granadas tóxicas o agentes biológicos o radiológicos en los depósitos de municiones u otras instalaciones capturadas al enemigo y cualquier equipo utilizado por el enemigo.
Las Unidades químicas cooperan, también, en las actividades de alarma en caso de ataque con gases.
f. Unidades de Transporte
Las Unidades de Transporte, en el curso de sus operaciones normales, obtienen y proporcionan informaciones sobre las características, capacidad y empleo militar de las vías de comunicación, con particular referencia a los caminos, ferrocarriles, puertos y playas.
g. Fuerza Aérea
Normalmente con el Cuerpo Ejército en el TO, opera una Fuerza Aérea Táctica. Sus medios de búsqueda de informaciones están disponibles a los Oficiales de Inteligencia de las Divisiones y Unidades subordinadas a través de los canales de Inteligencia.
La Aviación puede penetrar profundamente detrás de las líneas enemigas y sea por medio de reconocimientos visuales o fotográficos, puede obtener informaciones que de otro modo no podrán alcanzarse. La interpretación de fotografías aéreas proporcionan informaciones referentes al enemigo y al terreno.
Las misiones de reconocimiento visual proporcionan informaciones principales sobre el terreno y sobre objetivos imprevistos y fugaces.
h. Destacamentos de Inteligencia Técnica
Estos Destacamentos están constituidos por representantes de los diferentes servicios técnicos y obtienen y proporcionan informaciones referentes a los diversos tipos de equipo enemigo.
En Oficial de Inteligencia de la División recibe de estos Destacamentos informes o datos a través de los respectivos servicios técnicos y la Inteligencia producida como resultado de sus actividades la obtiene a través de los canales de Inteligencia.
11. OPERACIONES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
La búsqueda informaciones es la Operación de Inteligencia que ofrece mayor dificultad y es de mayor envergadura dentro de las Operaciones de Inteligencia. Se lleva a cabo mediante varios procedimientos; en las secciones siguientes se describe el reconocimiento aéreo y terrestre y el contrareconocimiento.
Normalmente el esfuerzo de búsqueda incluye un número elevado de personas y el esfuerzo del enemigo está orientado a evitar que sean obtenidas informaciones además de hacer llegar otras que puedan establecer una idea diferente de los planes.

viernes, 9 de noviembre de 2007

MANUAL DE INTELIGENCIA ANEXO DE INTELIGENCIA

SECCIÓN F
ANEXO DE INTELIGENCIA
20. PRESENTACIÓN
El Anexo de Inteligencia constituye un anexo a la Orden o Plan de Operaciones, se prepara en base al Plan de Inteligencia y es de uso normal a niveles de División y Escalones menores. El Anexo de Inteligencia tiene la misma forma del Plan de Inteligencia menos los párrafos 8 y 9.
21. FORMA Y PREPARACIÓN
Si al anexo “Plan de Inteligencia” le eliminamos los párrafos 8 y 9 tendremos la forma del Anexo de Inteligencia. A continuación las instrucciones para su preparación:
a. Encabezamiento
La asignación del número de la O/O y del Anexo de Inteligencia corresponde al Oficial de Operaciones de la División (E-3).
b. Resumen de la situación enemiga
Si no se hace referencia a un calco o a los últimos informes de Inteligencia, deberá hacerse un breve resumen de la información enemiga. Este resumen debe referirse a la operación contemplada por la O/O e incluir la ubicación, identificación, fuerza, organización, dispositivo y desplazamiento de las fuerzas enemigas, comprendiendo reservas, instalaciones para el apoyo administrativo y posibilidades del enemigo.

c. Elementos esenciales de información (EEI)
Este párrafo se inserta principalmente para concentrar la atención de los Comandantes de las Unidades subordinadas y otros que reciben el Anexo sobre los elementos de información que interesan particularmente al Comandante. Las Unidades y los órganos que reciben el Anexo prestan consideración a cualquier EEI referente a sus misiones y que están en condiciones físicas de poder responder. Las Unidades subordinadas agregan estos EEI a los propios para incorporarlos dentro de sus órdenes.
d. Misiones de reconocimiento y observación
Este es el párrafo más importante del Anexo de Inteligencia. Las órdenes y los pedidos de información hechos anteriormente se confirman y se completan formalmente en el Plan de Búsqueda. En este párrafo el Comandante ordena a sus subordinados que reúnan la información específica que necesita para responder a los EEI. Aquí también el Comandante pide la misma información vital solicitada por las Unidades superiores, vecinas y de cooperación.
Tanto en el párrafo “3.a” como “3.b”, las Unidades se inscriben en el mismo orden en que aparecen en la O/O.
e. Medidas para el manejo del personal, documentos y material
Este párrafo generalmente es un asunto de POV. Sin embargo, para una situación particular deben hacerse los cambios necesarios.
(1) El párrafo “4.a” contiene instrucciones, incluyendo disposiciones especiales para la separación y manejo tanto del personal enemigo como de los refugiados y repatriados, y que permita asegurar su máxima explotación como fuente de información. Pueden incluirse algunos tipos de información especial que es necesaria obtener de los PG. La preparación del sub-párrafo se coordina con el Oficial de Personal de la División y el Oficial de Administración y Logística.
(2) El párrafo “4.b” contiene instrucciones para el manejo y procesamiento de los documentos capturados desde la hora de su obtención hasta su recepción por el personal de Inteligencia especialista o designado. Se puede incluir algunas instrucciones referentes al envío de documentos o para la búsqueda de un tipo especial de éstos.
(3) El párrafo “4.c” señala los tipos de material enemigo que se requieren para su examen e incluye instrucciones específicas para su procesamiento, estudio y destino. Puede también establecerse una lista de determinados tipos de material. La preparación de este párrafo se coordina con el Oficial de Administración y Logística y con los respectivos Directores de Servicios Técnicos.
f. Mapas y fotografías
(1) El Oficial de Inteligencia de la División debe reunir los pedidos y necesidades de mapas y fotografías aéreas. La distribución de mapas normalmente tiene un sistema standard. El Teatro de Operaciones debe preparar cuadros especiales de distribución basados en su experiencia, que se adapten a sus propias necesidades. La disponibilidad actual de mapas puede limitar su distribución. La distribución de fotografías aéreas requiere un cuidadoso planeamiento debido a los muchos factores que deben considerarse.
(2) La preparación de este párrafo se coordina con el Oficial de Operaciones.
g. Contrainteligencia
Gran parte de las disposiciones de Contrainteligencia figuran en el POV.
Muchas instrucciones especiales que tengan aspectos de Contrainteligencia deben anotarse en la O/O en otros Anexos. Por ejemplo, las restricciones en los registros de Artillería (que aparecen en el Anexo de Artillería) y el radio silencio (que aparece en el Anexo de Comunicaciones). Estas cuestiones pueden también incluirse en el párrafo Contrainteligencia del Anexo de Inteligencia.
h. Informes, partes y distribución
Uno o todos los asuntos que se indican pueden establecerse en este párrafo:
(1) Período que deben abarcar todos los informes de rutina, así como su distribución.
(2) Informes de rutina y especiales que deben enviar las Unidades subordinadas.
(3) Distribución de los informes de rutina y especiales provenientes del CG superior.
(4) Conferencias periódicas o especiales entre Oficiales de Inteligencia.
(1) Distribución de estudios especiales de Inteligencia, tales como mapas ilustrados, informes de Inteligencia deducidos de las fotografías aéreas y calcos de Orden de Batalla.
(2) Enlaces especiales e Inteligencia, cuando se indique.

i. Apéndices
(1) La cantidad y el tipo de apéndices estarán determinados por el Escalón y por la naturaleza de la operación proyectada. Los apéndices contienen material de interés limitado o en forma bastante detallada. Las unidades superiores, TO y Fuerza Terrestre del Teatro de Operaciones (FTTO) generalmente emplean más apéndices que las Divisiones debido al volumen de las instrucciones detalladas y a la cantidad de órganos subordinados y Unidades que intervienen.
Cuando se agrega un apéndice en el párrafo correspondiente del Anexo, se establecen solamente indicaciones de carácter general y se hace referencia al número del apéndice.
(2) Los apéndices que se pueden incluir son:
(a) La situación del enemigo, que puede presentarse en una carta, calco, resumen o combinación de estos, siempre que una apreciación, un resumen o un Informe Periódico de Inteligencia no hayan sido emitidos separadamente.
(b) El Plan de Inteligencia de Combate, que comprende los EEI y las “misiones de reconocimientos y observación”. Se utiliza este apéndice cuando los detalles y el volumen son muy grandes como para ser incluidos en los párrafos 2 y 3 del Anexo.
(c) El Plan de Reconocimiento Aéreo, que comprende las misiones visuales y fotográficas y el procedimiento para hacer los pedidos.
(d) Los estudios de las Condiciones Meteorológicas y del Terreno difundidos por los CG superiores o preparados por el Oficial de Inteligencia de la División con la cooperación del Comandante de Ingeniería.
(e) El Plan de Mapas y Fotografías que determinan la obtención y distribución de mapas y fotografías.
(f) Cuadro de Mareas, Iluminación Solar y Lunar.
(g) El Plan de Contrainteligencia, cuando las instrucciones son tan detalladas que es necesario ampliar el párrafo 6 del Anexo.
(h) Estudios especiales.
(i) El Plan Administrativo de Inteligencia, que puede comprender informes, aspectos económicos, Inteligencia especial, enlace y otros detalles administrativos.
j. Distribución
El Anexo no siempre es distribuido con la O/O, aunque generalmente tienen los mismos destinatarios. Puede acompañarla o ser emitido antes o después de aquella.
k. Autenticación
Como el Anexo se publica en nombre del Comandante, el Oficial de Inteligencia de la Unidad que lo elabora lo autentica personalmente con su firma.
22. PLAN DE INTELIGENCIA
a. El Plan de Inteligencia contiene un resumen de la situación de Inteligencia, los elementos esenciales de información y los requerimientos de Inteligencia e incluirá otros aspectos relacionados con la actividad de la Inteligencia. De esta forma facilita la emisión de órdenes en forma oportuna y coordina la difusión de pedidos y los medios de Inteligencia disponibles.
b. El Plan de Inteligencia no constituye un documento estático, sufrirá continuas modificaciones destinadas a perfeccionarlo y actualizarlo.
c. La forma del Plan de Inteligencia es la misma del “Anexo de Inteligencia”, agregando los párrafos “8. Órganos Auxiliares” y “9. Diversos”.
La explicación de cada párrafo se hará en el Capítulo de Planeamiento de la Inteligencia.
d. El Plan de Inteligencia es preparado normalmente a nivel Cuerpo Ejército (CE) y Escalones de Comando similares o superiores.
Eventualmente podrá ser preparado a nivel Brigada o División. A nivel de su preparación en Cuerpo Ejército y otros Comandos, constituye un Anexo a la Orden o Plan de Operaciones; sin embargo, a nivel menor del CE se distribuye un Anexo de Inteligencia; si se ha preparado el plan, éste servirá de base para el anexo, ya que el plan no es normalmente distribuido en estos escalones.









(Página dejada en blanco a exprofeso)
























CAPÍTULO III
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
SECCIÓN A
GENERALIDADES
1. PRESENTACIÓN
El Comandante debe asegurarse permanentemente el disponer de informaciones útiles sobre el dispositivo, fuerza, composición y movimiento del enemigo, así como del terreno y de las condiciones meteorológicas. Debe emplear todos los medios a su alcance para obtener informaciones sobre el enemigo que actúa en su zona de acción y en otros frentes y zonas que de alguna manera puedan afectar la preparación y ejecución de sus planes.
Una defectuosa explotación de cualquiera de las fuentes disponibles puede negarnos informaciones importantes sobre el dispositivo, movimiento y operaciones del enemigo y, en consecuencia, privarnos de explotar decisivamente las deficiencias del enemigo. Como la principal función del Oficial de Inteligencia es mantener informado al Comandante y a su Unidad sobre la situación y posibilidades del enemigo, así como del terreno y condiciones meteorológicas en la Zona de Operaciones, dicho Oficial debe hacer frente al problema de emplear eficazmente todo órgano de búsqueda para obtener las informaciones necesarias.
2. DIFICULTADES EN LA BÚSQUEDA
Existen muchas dificultades para obtener la información adecuada y llegar a conclusiones útiles. Estas dificultades se deben principalmente a que el enemigo tratará siempre de negarnos las informaciones que deseamos. Ocultará sus movimientos por todos los medios posibles, valiéndose del terreno, las cubiertas, la oscuridad y las condiciones meteorológicas o empleando el camuflaje, adoptará todas las medidas de orden táctico que le permitan obtener el secreto y la sorpresa.
Se esforzará tanto por organizar una estricta censura como por garantizar la seguridad de sus transmisiones, evitando que se filtre cualquier información. Puede ocurrir a la difusión de falsas informaciones y a tomar medidas que desorienten a los órganos de búsqueda enemigos. Así, algunas veces adoptará formas de acción que puedan parecer ilógicas.
En todas las situaciones el enemigo es un factor más o menos desconocido debido a la oposición entre sus intereses y nuestras necesidades de información, ya que es libre de hacer su voluntad.
El terreno y las condiciones meteorológicas son factores también desconocidos, aunque en menor grado.
3. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y LOS ÓRGANOS DE BÚSQUEDA
a. Las fuentes de información
Constituyen el verdadero “origen” del cual se obtiene la información que se desea. Por lo general no se encuentra bajo nuestra dirección y control.
b. Los órganos de búsqueda
Son los medios empleados para obtener informaciones. Se encuentran bajo nuestra dirección y control.

SECCIÓN B
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
4. PRESENTACIÓN
Se consideran fuentes de información a toda persona, objeto o acto del cual se obtienen informaciones sobre el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas. Las fuentes de información son múltiples y variadas. Al comienzo de las operaciones el Oficial de Inteligencia siempre dispondrá de informaciones que, convertidas en Inteligencia, le permitirán elaborar una Apreciación inicial.
Las diversas fuentes de que dispondrá inicialmente el Oficial de Inteligencia pueden ser los registros de Orden de Batalla, los Manuales sobre el Armamento y Equipos enemigos, los Estudios del Terreno y otros documentos preparados por la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército y por los órganos superiores de Inteligencia.
A medida que progresan las operaciones, el Oficial de Inteligencia y sus órganos de búsqueda descubren y desarrollan nuevas fuentes de información. Se requiere un esfuerzo e ingenio considerable para obtener el máximo provecho de las fuentes de información disponibles.
Mediante sus órganos de búsqueda y las fuentes de información, el Oficial de Inteligencia tiene informaciones de tres categorías sobre el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas.
a. Algunas de las informaciones que se buscan son:
(1) Sobre el enemigo:
(a) Identificación de Unidades.
(b) Límites y otros detalles del dispositivo enemigo.
(c) Movimiento de las tropas enemigas.
(d) Ubicación de puesto de comando y puestos de observación del enemigo.
(e) Emplazamiento de artillería y armas automáticas.
(f) Presencia de elementos blindados.
(g) Ubicación de trabajos de organización del terreno y obstáculos defensivos.
(h) Ubicación de las instalaciones logísticas.
(i) Actividades de rutina diaria que practica el enemigo.
(j) Itinerarios más frecuentes empleados por el enemigo.
(2) Referentes a las condiciones meteorológicas:
(a) Efectos de las condiciones meteorológicas sobre la visibilidad, transitabilidad, hombres y equipos.
(b) Información sobre iluminación solar.
(3) Sobre el terreno:
(a) Condiciones de los caminos, puentes y cursos de agua.
(b) Puntos del terreno que favorecen la observación.
(c) Transitabilidad del suelo.
(d) Zonas que proporcionan cubierta y abrigos.
b. La información se puede evaluar sólo si se conoce:
(1) El grado de exactitud y credibilidad de la fuente.
(2) Las circunstancias bajo las cuales se obtuvo la información.
(3) La relación que existe entre la fuente y el órgano de búsqueda.
5. DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Para determinar cuáles son las fuentes de información que puede explotarse, hay que considerar las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la información que se necesita?.
b. De las fuentes de información disponibles ¿cuáles son las de mayor credibilidad?.
c. ¿Cuál o cuáles son los órganos de búsqueda disponible, capaces de explotar oportunamente la fuente de información?.
6. DESCRIPCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Son fuentes de información:
a. Personal
(1) Prisioneros de guerra (PG)
(a) Valor de los PG como fuente de información.
Los PG constituyen una de las más valiosas fuentes de información con que cuentan las Unidades durante el combate. La razón de esto es que generalmente los PG tienen conocimientos más o menos ciertos o detallados en la situación y posibilidades del enemigo, ya que son elementos que forman parte de las Fuerzas Armadas enemigas.
Los PG a través del interrogatorio comunican muchas informaciones, ya sea voluntaria o involuntariamente. Generalmente llevan consigo documentos oficiales o personales, que solos o comparados con otros conocidos, revelan nuevas informaciones o confirman las que ya tienen. El estado de su vestuario y equipo y aún su mismo aspecto pueden arrojar nuevas indicaciones sobre la situación del enemigo.
(b) Adiestramiento en el manejo de PG
Existe una relación directa entre el entrenamiento que se da a una Unidad para el manejo de PG y la calidad y cantidad de informaciones que de ellos se obtiene.
La instrucción debe dar la mayor importancia a la necesidad de capturar PG, incluyendo los métodos apropiados para su manejo y examen, y mostrar al soldado cómo un correcto manejo de los PG lo benefician a él directamente.
Esta instrucción, además de su valor de la producción de Inteligencia, tiene otro valor en el aspecto de la Contrainteligencia. En caso de captura, el soldado bien instruido conoce los derechos que le acuerda la Convención de Ginebra y comprende mejor la necesidad de no divulgar informaciones al enemigo.
1 Registro
Tan pronto como sea posible, después de su captura, se debe practicar un registro al PG a fin de obtener documentos u otros elementos de valor para la Inteligencia antes de que pueda destruirlos y también, para asegurarse que no tiene armas ocultas. Los documentos son enviados al Escalón Superior con la escolta que acompaña al prisionero durante su evacuación, con el propósito de que estén disponibles para ayudar al interrogador en las formas posteriores del interrogatorio.
2 Mantener la disciplina.
Es necesario mantener la disciplina en un nivel elevado, tanto en los PG como en las tropas que los han capturado. El PG responde mejor cuando está sujeto a una disciplina que debe ser por lo menos tan rígida como la que acostumbraba tener en su Unidad.
El interrogador puede ganar mucho más en la conciencia del prisionero si es el primero en ofrecerle cigarrillos o artículos similares.
3 Separarlos por grados.
Tan pronto como lo permitan las circunstancias, después de la captura, se separan a los Oficiales, Clases, Soldados, Civiles y Desertores. El objeto de esto es impedir la influencia que como control pueden ejercer los superiores. Por ejemplo, los Oficiales pueden prevenir a los Soldados de que no divulguen cualquier información militar. Todos los individuos, al ser separados por grados, son más susceptibles a la acción de nuestros interrogadores.
4 Evacuarlos rápidamente
Es esencial que el prisionero sea evacuado tan pronto
como sea posible para ser puesto a disposición de los interrogadores lo más rápidamente debido a que:
a La mayor parte de la información que pueden proporcionar es de valor inmediato. La evacuación rápida permite obtener a tiempo esta información para poder actuar en consecuencia.
b La rápida evacuación pondrá al prisionero en manos del interrogador cuando todavía está confundido, siendo así más susceptible a la interrogación.
c Mientras un prisionero está en las zonas avanzadas puede sufrir los efectos del fuego y convertirse en una baja, perdiendo así una información importante y creando problemas debido a su muerte.
En casos especiales, cuando sean pedidos por la DI ciertos PG escogidos le son enviados para su interrogatorio; sin embargo, el procedimiento normal es que la Policía Militar del Ejército evacue a los PG directamente de los Punto de Reunión de Prisioneros de Guerra (PRPG) al Centro de Reunión de Prisioneros de Guerra (CRPG) del Ejército. Sólo los PG escogidos son interrogados en el CRPG, donde se inicia la segunda fase del interrogatorio.
Los PG que posean informaciones de particular importancia pueden ser interrogados en el Comando del Teatro de Operaciones. Los heridos de este personal siguen el canal de evacuación sanitaria.
(c) Interrogatorio
Sólo el personal especialmente entrenado debe conducir los interrogatorios debido a que la información que se obtiene de un PG depende en gran parte del entrenamiento y habilidad del interrogador.
1 Fase del interrogatorio
Los PG son procesados a través de su evacuación, siendo sometidos a interrogatorios así desarrollados. Se hace en dos fases a fin de obtener informaciones:
a Durante la primera fase, el objeto del interrogatorio es obtener informaciones de importancia táctica inmediata para el Comandante de la Unidad y establecer, además, identificaciones e información correspondiente al Orden de Batalla. Dentro de la GUC este interrogatorio normalmente se realiza en las inmediaciones del PC.
b Durante la segunda fase, el objeto del interrogatorio es conocer algo más sobre el Orden de Batalla y obtener información estratégica o de valor científico, técnico, económico para los Escalones Superiores de Comando. Este interrogatorio se realiza en las inmediaciones del CRPG del Ejército o donde lo disponga el Comandante del TO.
(2) Desertores
Aunque los desertores son separados de los PG, se les interroga de la misma manera. Sin embargo, cuando se comunica el resultado del interrogatorio de un desertor deberá ponerse como encabezamiento: “INFORMACIÓN OBTENIDA DE UN DESERTOR”. Se hace esto a fin de comprobar las informaciones falsas y eliminarlas fácilmente. El enemigo se valdrá de todos los medios para obtener la sorpresa, puede emplear falsos desertores que lleven falsos documentos.
(3) Escapados, Evadidos y Refugiados amigos
(a) Los Oficiales de Inteligencia no deberán descuidar el valor que desde el punto de vista de Inteligencia significan los civiles repatriados, escapados y evadidos. Nuestro propio personal militar o aliado que se haya escapado o evadido del enemigo, así como los civiles repatriados propios o aliados, a menudo poseen informaciones de valor para nuestras fuerzas. Estos normalmente se encuentran ansiosos de cooperar proporcionando toda la información que posean.
(b) Hasta que su identidad no haya sido establecido, los escapados, evadidos y civiles amigos deberán estar separados y resguardados cautelosamente para evitar que la información pase a los agentes enemigos.
(4) Muertos
De los muertos se pueden obtener documentos y elementos de identificación, disponiendo así de una excelente fuente que facilita, entre otras informaciones, el Orden de Batalla enemigo.
b. Documentos enemigos
Un documento enemigo puede ser cualquier clase de información escrita que se refiere a los Ejércitos o países enemigos. Se consideran documentos enemigos tanto los de carácter personal (cartas, diarios o fotografías) encontrados en los prisioneros y en los muertos, como los de carácter oficial (mapas, órdenes, manuales, registros, fotografías oficiales y documentos similares).
(1) El valor de los documentos enemigos como fuentes de información
Cuando los documentos son examinados sistemáticamente por personal competente pueden proporcionar informaciones importantes.
Los documentos enemigos como fuente de información tienen una característica única; la de ser preparados por el enemigo para su propia información y guía, y en consecuencia, son tan claros, concisos y exactos como el enemigo pueda prepararlos para su propio uso. El enemigo, al elaborar un documento, no piensa que éste caiga en nuestras manos. En efecto, cuando lo obtenemos, el enemigo nos hace conocer por intermedio del documento capturado, todo lo que sabe acerca del asunto tratado en dicho documento, y nos lo dirá tantas veces como cuantas queramos estudiar el mismo asunto en el documento.
(2) Búsqueda de los documentos enemigos
Los documentos enemigos se obtienen de diversos lugares, que pueden ser encontrados:
(a) En el terreno.
(b) Con los muertos.
(c) En los vehículos y Puestos de Comando abandonados.
(d) En zonas de vivaques.
(e) En centros de mensajes.
(f) En poder de los PG.
Solamente el personal de Inteligencia entrenado, incluyendo al Oficial de Inteligencia, puede realizar o conducir la búsqueda en los muertos, vehículos o PG para tratar de obtener documentos enemigos. Sin embargo, muchos documentos enemigos pueden ser encontrados en forma accidental con los soldados. Los documentos encontrados en esta forma, tanto como los que se obtienen por la búsqueda realizada por personal especialista, son de interés debido a que los documentos enemigos, donde y como se obtengan, deben entrar en los canales de la Inteligencia tan pronto como sea posible.
(3) Proceso de los documentos enemigos
(a) El flujo de los documentos enemigos se realiza:
1 Desde el descubridor hasta el Batallón, a través de los canales de Comando.
2 Desde el Batallón hasta su destino final, a través de los canales de Inteligencia.
En los Escalones inferiores a la Brigada, los documentos son retenidos únicamente al mínimo de tiempo que exige su proceso y rápida inspección a fin de deducir la información de valor táctico inmediato para la Unidad que lo posee.
(2) Todo soldado bien instruido deberá entregar inmediatamente a su Comandante de Unidad, cualquier documento que encuentre.
Éste anotará:
1 ¿Quién lo encontró? (nombre, grado y Unidad).
2 Lugar donde fue encontrado (ubicación geográfica).
3 ¿Cuándo fue encontrado? (día y hora).
4 Las condiciones en que fue encontrado (perdido en el terreno, en el cuerpo de un muerto, en una posición de batería abandonada). Esto es necesario debido a que ayuda a determinar su validez e importancia actual, cuando llega a manos de Inteligencia.
Después de hacer estas anotaciones, el Comandante de Unidad envía el documento inmediatamente al Oficial de Inteligencia, quien trata de obtener información de valor táctico inmediato y luego lo envía al Escalón Superior.
(c) El primer examen y análisis del documento se realiza en la Sección de Inteligencia de la Brigada, el Oficial de Inteligencia puede clasificar los documentos enemigos en tres clasificaciones:
1 “A”, aquellos que tengan inmediato valor táctico, tales como cartas, calcos u órdenes de operaciones.
2 “B”, documentos que tienen valor estratégico o técnico, ordinariamente al nivel TO superior.
3 “C”, documentos que no tienen valor aparente, ni tácticos ni estratégicos.
Después del examen realizado en la Brigada, los documentos tipo “A” son enviados a la DI donde son sometidos a un nuevo examen en busca de información de interés para la GUC. De aquí son enviados al Cuerpo Ejército y finalmente al TO.
El período de tiempo que un Cuartel General puede tener el documento para su examen no está prescrito, pero la regla es que el documento debe ser enviado tan pronto como sea posible.
Los documentos tipo “B” siguen el mismo camino, pero su prioridad es menor debido a su menor importancia inmediata.
Los documentos tipo “C” son retenidos en la Brigada y enviados a retaguardia cuando se hayan acumulado en cantidad conveniente.
(e) Los equipos especializados de Inteligencia están también interesados en encontrar, examinar, traducir y archivar documentos enemigos. Su actividad incluye no solamente lo ya expresado (auxiliar al Oficial de Inteligencia en el proceso de los documentos), sino también hacer una búsqueda detallada con fines específicos. Personal especialmente entrenado trabaja en el lugar donde los documentos son reunidos y almacenados para su examen y traducción por los equipos especializados.
(f) Hay tres excepciones principalmente en las reglas para el proceso de los documentos enemigos, y que son los siguientes:
1 El material criptográfico enemigo, que debe ser enviado a los especialistas de transmisiones tan pronto como se les haya identificado como tales.
2 Los documentos encontrados en poder de los PG que deben acompañar a éstos, bajo responsabilidad de la escolta hasta que ya no sean de valor para los interrogadores; a partir de la cual entran en el sistema ya señalado para los documentos.
3 Los documentos de naturaleza altamente técnica, que siendo encontrados con artículos de material enemigo, acompañan a este por que pueden ser esenciales para una exacta evaluación del material.
(4) Adiestramiento en el manejo de documentos enemigos
Las tropas pueden ser adiestradas en procesar documentos enemigos para colaborar con el Oficial de Int. Se logra tal objeto considerando el entrenamiento de la Unidad.
(a) La búsqueda de documentos enemigos.
(b) El reconocimiento de estos enemigos.
(c) La manera cómo darles curso por los canales adecuados.
c. Material capturado
El armamento y equipo capturado al enemigo tiene gran importancia desde el punto de vista de Inteligencia, aunque aparentemente no la tenga para las Unidades combatientes.
El material capturado debe ser estudiado por expertos para poder ser utilizado eficientemente con fines de Inteligencia, sin descartar el hecho de que un examen inmediato puede, a menudo, proporcionar informaciones de valor en la determinación del Orden de Batalla enemigo.
La Inteligencia técnica se deriva de la búsqueda y procesamiento de las informaciones referentes al material enemigo.
Para obtener informaciones, las tropas combatientes y los servicios técnicos deben iniciar y mantener un esfuerzo constante en la búsqueda y explotación de esta fuente de información.
(1) Objetivos
Los objetivos principales que se persiguen mediante un adecuado manejo del material capturado al enemigo, son cuatro:
(a) Producir rápidamente armas y adoptar medidas tácticas que se opongan eficazmente a las armas y tácticas del enemigo.
(b) Explotar rápidamente las nuevas ideas del enemigo, en nuestro propio provecho.
(c) Obtener deducciones oportunas en cuanto al estado de los recursos de guerra del enemigo.
(d) Empleo por nuestras fuerzas del material enemigo, incluyendo la distribución de reglamentos para su empleo y otras ayudas que faciliten la instrucción de las tropas.
(2) Responsabilidades con respecto al material capturado.
(a) El Oficial de Inteligencia del TO es responsable de la producción de Inteligencia técnica en el TO y además, de la formulación y control de los planes y anexos referentes a la Inteligencia técnica.
El Oficial de Inteligencia técnica, en coordinación con el Oficial de Inteligencia del TO, es responsable de:
1 La elaboración del Plan de Búsqueda de Informaciones para la Inteligencia técnica.
2 La coordinación en la evaluación.
3 La pronta difusión de la Inteligencia producida.
(b) El Oficial de Inteligencia en cada Escalón de Comando, es responsable del planeamiento y control de la producción de Inteligencia técnica.
1 Auxiliando al Comandante y al EM en estos asuntos.
2 Ejerciendo el control de los equipos de Inteligencia técnica.
3 Es responsable de la difusión de la información empleada para producir Inteligencia, y de producir y difundir la Inteligencia necesaria sobre el material enemigo. La difusión se hace por los canales de la Inteligencia.
(c) Los Comandantes de Unidad y todo el personal son responsables de comunicar la presencia de material enemigo siguiendo las instrucciones del Plan o Anexos de Inteligencia.
(d) El rol de los Destacamentos de Inteligencia de los servicios técnicos es de particular importancia; ellos buscan y estudian el material enemigo para sus respectivos servicios técnicos, preparando informes sobre el material, utilización, eficacia y cuando convenga emitiendo instrucciones a las tropas para su manejo, empleo y mantenimiento. Estos informes se difunden por los canales del servicio técnico respectivo.
(3) Evacuación
La norma general para la evacuación y recuperación se basa en los principios siguientes:
(a) Cuando se trata de material “emplazado”, a menos que la recaptura por el enemigo sea inmediata, el procedimiento normal será dejarlo en el lugar a fin de que los Destacamentos de Inteligencia técnica puedan estudiar la técnica de su emplazamiento y los daños causados por nuestras armas.
Los otros tipos de material “no emplazados” son evacuados por las tropas combatientes a retaguardia (puntos de recolección de la GU) que son accesibles a las Unidades de recolección. La disposición del material en estos emplazamientos y su futura evacuación hacia las instalaciones apropiadas, sigue los canales de recuperación.
Los equipos de Inteligencia examinan el material, eligen el que debe ser procesado y hacen un estudio preliminar. El material que no tiene valor para la Inteligencia, se deja para que sea manipulado por las Unidades de recuperación, marcan el material elegido y lo disponen para su evacuación a las instalaciones apropiadas.
(b) Después de haber sido sometido a un examen sobre el terreno, el material capturado puede:
1 Ser empleado en operaciones de entrenamiento.
2 Ser evacuado hacia las instalaciones de Inteligencia del TO, si requiere un futuro examen.
3 Ser evacuado al depósito del servicio correspondiente de la zona de comunicaciones o al que designe el Oficial de Inteligencia del TO.
(c) Cuando la recaptura del material por el enemigo es inminente, debe ser destruido si no puede ser evacuado.
(4) Difusión
(a) La Inteligencia técnica de valor para las tropas se difunde hasta el Escalón Compañía. El Oficial de Inteligencia del TO coordina con la Zona de Comunicaciones y el Comandante del Cuerpo Ejército a fin de obtener la reproducción y difusión oportuna de la Inteligencia técnica.
(b) El Oficial de Inteligencia del TO hace una difusión apropiada en la parte correspondiente del Plan de Inteligencia. También puede difundirse en los resúmenes, informes.
d. Comunicaciones del enemigo
La Inteligencia de las comunicaciones se derivan del estudio de las comunicaciones enemigas interceptadas. Específicamente comprende el estudio de:
(1) Las comunicaciones eléctricas interceptadas conjuntamente con los documentos escritos capturados en los que se han aplicado las medidas de seguridad.
(2) Las comunicaciones ópticas y acústicas.
(3) El material criptográfico enemigo, incluyendo documentos.
(4) Los informes de interrogatorio de los PG sobre cuestiones referentes a las comunicaciones del enemigo.
Los procedimientos de Inteligencia de las comunicaciones de interés principal para los Oficiales de Inteligencia de las Divisiones y Unidades inferiores son:
(1) La interceptación.
La interceptación es la base del esfuerzo de la Inteligencia de las comunicaciones. El grado de practicabilidad de la interceptación varía con los medios de comunicación empleados por el enemigo. En las operaciones tácticas modernas el Comandante ejerce el Comando principalmente con los medios eléctricos que en realidad resultan más vulnerables a la interceptación. Entre estos medios eléctricos, el radio es la fuente más explotable de la Inteligencia de las comunicaciones, siendo los medios alámbricos de secundaria importancia.
(a) Radio
Las comunicaciones interceptadas caen dentro de tres clases generales:
1 Mensajes con texto en claro: que en su mayoría contienen informaciones no secretas. Algunas veces, por error, debido a la presión de la situación táctica, el enemigo transmite en claro gran parte de la información clasificada. Si tal información es interceptada, se le envía al Oficial de Inteligencia a la mayor brevedad posible debido a que siempre requiere una acción inmediata para que tenga valor.
2 Mensajes en clave: que deben ser sometidos al criptoanálisis antes de que pueda estimarse su verdadero significado.
3 Los procedimientos operativos: empleados por el personal de transmisiones que ayudan a la producción de Inteligencia cuando se analiza el tráfico.
(b) Comunicaciones alámbricas
Aunque relativamente menos expuesta a la interceptación que el radio, las comunicaciones alámbricas enemigas son también susceptibles de interceptación mediante inducción eléctrica. Sin tener en cuenta las medidas de seguridad del enemigo, las líneas alámbricas son permanentes fuentes de información.
(2) La radiogoniometría
La radiogoniometría permite determinar la ubicación aproximada de los PC enemigos, mediante la localización de las estaciones de radio que lo sirven. En situaciones tácticas cambiantes, las informaciones obtenidas por la radiogoniometría son de valor especial para tener al día el Orden de Batalla del enemigo. Se efectúa la radiogoniometría con su mayor efectividad coordinándola estrechamente con la interceptación y el análisis del tráfico.
(3) Análisis del tráfico de comunicaciones enemigas
Este análisis se emplea para reconstruir las redes de comunicaciones del enemigo. A su vez, esta información proporciona otra sobre el Orden de Batalla debido a que las redes se basan en la organización del Comando.
(4) Existen dos categorías principales en la Inteligencia de las comunicaciones
(a) Técnicas
Es la información que se refiere a los procedimientos de seguridad y al tipo de material empleado por el enemigo. Generalmente no tiene interés directo para el Oficial de Inteligencia de las Unidades tácticas.
(b) No técnica
Comprende las informaciones relativas a las medidas de seguridad de las comunicaciones que toma el enemigo para proteger sus operaciones tácticas y estratégicas. Esta información tiene interés directo para el Oficial de Inteligencia de las Unidades tácticas e incluye datos sobre:
1 La organización de las redes de comunicaciones del enemigo.
2 La ubicación topográfica de los radiotransmisores enemigos.
3 La organización, equipos, efectivos, identidad y dispositivos de las fuerzas enemigas.
4 Ordenes, informes y planes del enemigo.
5 Desplazamiento de las Unidades y personal enemigo.
6 Indicio de acciones probables y otras informaciones de valor táctico y estratégico.
e. Mapas
El término mapas se refiere a todas las representaciones del terreno que se utilizan con fines militares.
Los mapas se clasifican generalmente de acuerdo a su empleo.
Esta clasificación depende principalmente de la escala, la que indica el grado de exactitud y da una idea sobre la cantidad de detalles que muestran los mapas; se utilizan también ciertas clasificaciones generales para indicar el grado de información geográfica que se proporciona, así como por la forma de presentación.
(1) Cálculo de necesidades.
Es necesario planear a tiempo la cantidad de mapas que se necesitan para las Unidades, así como el momento y lugar en que deben ser distribuidas. Los factores básicos para este planeamiento son:
(a) La zona que debe comprender el mapa.
(b) La escala que se necesita.
(c) Créditos iniciales.
(d) Entregas de completamiento.
(e) Entregas para reemplazos (reposición de mapas).
(f) Entrega de emergencia.
(2) Zona que debe comprender el mapa
Se refiere a las hojas de la misma escala en las cuales se encuentran comprendidas la parte del terreno considerado. La extensión de la Zona de Operaciones presente y futura, sirve de base para determinar la zona que debe comprender el mapa. En general, una Unidad que está actuando activamente necesita un mapa que abarque una zona mayor que la está incluida dentro de sus límites tácticos. Esta suposición se requiere para el planeamiento, seguridad táctica y coordinación con las Unidades vecinas.
(3) Escala que se necesita
La escala se determina de acuerdo a las necesidades de los interesados. Estas necesidades están incluidas por factores tales como la situación del enemigo, el tipo de Unidad, las características del terreno y el tipo de operaciones. Se utilizan los mapas a pequeña escala para el planeamiento general y estudios estratégicos de los Comandos superiores. Los mapas a gran escala sirven a las necesidades técnicas y tácticas de la Infantería y otros destinatarios apropiados. Los mapas que cubren la Zona de Operaciones actual y futura deben ser de acuerdo con las disponibilidades y economía, de escala tan grande como sea posible a fin de proporcionar la información necesaria. Los mapas que muestran la parte de la zona que no es de interés inmediato pueden tener una escala menor. Las escalas utilizadas son normalmente las siguientes:
Teatro de Operaciones 1:500.000
Ejército de Operaciones 1:250.000
División 1:100.000 A 50.000
Brigada 1:50.000 A 25.000

(4) Créditos iniciales
Los créditos iniciales prescriben la cantidad de hojas, por tipo o escala, que puede pedir cada órgano sin necesidad de aprobación. Los créditos iniciales proporcionan a las Unidades individuos en números suficientes de copias o de mapas para cada escala requerida. Las dificultades de producción y distribución así como el peso, requiere la economía en la misión.
Diversos factores tales como efectivos, composición y funciones de una Unidad se combinan con los datos de la experiencia para determinar la cantidad de mapas que se asignan a la Unidad en los cuadros de créditos iniciales.
(5) Entrega de recompletamiento
Las entregas de recompletamiento están basadas en los “créditos de recompletamiento” que incluyen las entregas suplementarias para cubrir nuevas zonas de interés. Las necesidades de recompletamiento se calculan aplicando un porcentaje sobre el número de copias requeridas para el crédito inicial, la suma del crédito inicial más las necesidades de recompletamiento para cada hoja, representan el número total de copias que el Ejército debe preparar para su distribución.
(6) Entregas para reemplazos
Se refieren a la sustitución de cartas antiguas por cartas de nuevas ediciones. Estas entregas se hacen a base de los créditos iniciales.
(7) Entregas de emergencia
Las entregas de emergencia no tienen una base determinada ya que ellos dependen de las necesidades de emergencia producidas en el combate. Deberán reducirse al mínimo mediante una vigorosa acción de Comando. Sin embargo, una vez que se justifican las entregas de emergencia, se aplica el mismo control de Comando, empleando todos los medios disponibles para asegurar una adecuada distribución.
(8) Distribución
(a) La distribución de los mapas debe ser una consecuencia del Plan de Operaciones; por lo tanto, solamente los mapas de la zona que interesa son de uso inmediato para las tropas. Los cambios en los planes tácticos pueden no afectar a otros abastecimientos, pero ejercen un efecto inmediato en las necesidades en mapas. El sistema de distribución de responder instantáneamente a tales cambios si se proporcionar a tiempo los mapas necesarios. Esta sensibilidad de la situación táctica demanda un control riguroso del EM sobre el abastecimiento.
(b) La distribución prematura de mapas que no son de interés inmediato debe evitarse, ya que al no ser utilizados, probablemente se pueden perder y quedar sin valor debido a un cambio en los planes y, además, porque una vez entregados raras veces puede ser recogidos para volverlos a distribuir a otra Unidad.
(c) Las limitaciones logísticas impiden que se mantenga una reserva excesiva de mapas. De aquí que, la distribución de mapas, sea cuidadosamente controlada para evitar el despilfarro.
f. Fotografías aéreas
El Oficial de Inteligencia de las Divisiones y Unidades inferiores prepara los planes y directivas, y controla las actividades referentes a fotografías aéreas en su respectivo escalón. Además tiene responsabilidad en la obtención, almacenamiento y distribución de fotografías obtenidas.
(1) Cobertura aerofotográfica.
La expresión “cobertura aerofotográfica” denota la zona del terreno que aparece en las fotografías aéreas, fotocartas y mosaicos. La cobertura aerofotográfica puede ser de dos clases generales:
(a) De Inteligencia
La Cobertura Aerofotográfica de Inteligencia comprende:
1 Cobertura básica
La cobertura básica es la cobertura aerofotográfica completa que cubre un Área de Operaciones en proyecto y que normalmente se extiende a partir de la línea de contacto hasta una profundidad de 100 millas (160 kms.) o más, dentro del territorio en poder enemigo. Las fotografías pueden ser o no de fecha reciente, pero deben presentarse al estudio estereoscópico.
La cobertura básica se les distribuye en cantidad a las Unidades subordinadas terrestres y aéreas para proporcionarles una información general sobre el terreno, vías de comunicación y centro de actividades enemigas civiles y militares. Para que sean más efectivas estas fotografías deben ser de una escala igual o superior a 1/20.000. Esta fotografía proporciona al Ejército y Fuerza Aérea información básica sobre el territorio en poder del enemigo, por ejemplo: instalaciones enemigas, defensas, obras de arte, transitabilidad, naturales del suelo y vegetación. Se les compara con fotografías posteriores a fin de descubrir las modificaciones hechas posteriormente a la fecha de la cobertura básica.
2 Cobertura de primera línea
La cobertura de primera línea está constituida por fotografías estereoscópicas verticales actuales de una región desde la línea de contacto hasta una profundidad de 16 a 24 kms. dentro del territorio enemigo. Para una máxima eficacia la escala debe ser igual o superior a 1/10.000. La profundidad que debe cubrir es generalmente determinada por el alcance máximo de la Artillería amiga o por la ubicación de objetivos escogidos durante una operación ofensiva.
Se obtiene cuando es pedida por el Ejército o cuando las condiciones meteorológicas lo permiten. La situación táctica, las características del terreno y otros factores variables afectarán las necesidades; así puede ser necesario cubrir diariamente sólo partes específicas del frente. En situaciones móviles será necesario tener cobertura de primera línea solamente de zonas específicas y objetivos inmediatos.
Debido a la rapidez del movimiento, las zonas de cobertura pueden limitarse a localidades, caminos, ríos y fajas del terreno. El análisis comparativo de la cobertura de primera línea permite determinar los emplazamientos actuales de instalaciones móviles del enemigo, concentraciones de tropas y movimientos.
3 Cobertura especial
La cobertura especial está constituida por fotografías de blancos y objetivos específicos. Estas misiones se cumplen para obtener informaciones destinadas a satisfacer las necesidades inmediatas de las Unidades combatientes y con fines de planeamiento. La escala varía en cada pedido de acuerdo con la información que se desea obtener. La cobertura especial puede también incluir fotografías a baja altura, fotografías de destrucciones por bombas o por granadas de Artillería y fotografías para el empleo del radar.
Las fotografías obtenidas mediante los aviones de enlace de Artillería constituyen un tipo de cobertura especial.
Cuando la Aviación no está en condiciones de satisfacer las necesidades del Ejército, observadores o fotógrafos aéreos equipados con cámaras adecuadas pueden proporcionar en muchos casos al Comando, fotografías oblicuas y verticales a baja altura. Los Comandantes de Unidad deberán explotar al máximo el empleo de estos aviones en el rol suplementario de reconocimiento fotográfico.
4 Fotointerpretación
a La fotointerpretación permite determinar la identidad y características físicas de los puntos importantes del terreno, accidentes artificiales y la naturaleza y grado de la actividad terrestre, marítima o aérea, incluyendo la información sobre las instalaciones, fuerza, dispositivo y actividades del enemigo.
b Se logra la fotointerpretación detallada por medio de los intérpretes, quienes estudian las copias estereoscópicas e informes sobre todas las instalaciones y actividades identificadas. Los fotointérpretes pueden interpretar cualquier indicio y deducir conclusiones importantes de actividades que aparentemente no las tienen.
c La interpretación de fotografías aéreas tomadas a intervalos diarios, semanales o mensuales hace posible mantener al día todas las actividades de los aeródromos, puertos, fábricas, líneas de comunicaciones, posiciones de defensa y otras instalaciones enemigas. Esta comparación “repetida” o de “rutina” es la base de la Inteligencia producida por la interpretación de fotografías.
5 Operaciones de interpretación aerofotográficas.
Los fotointérpretes asignados al CG de la Brigada trabajan como si fueran miembros de la Segunda Sección, teniendo las responsabilidades siguientes:
a Interpretar en forma detallada todas las fotografías aéreas de la zona de la GU.
b Difundir los informes de interpretación aerofotográfica sobre las instalaciones y actividades del enemigo.
c Preparar mosaicos no controlados para uso de la Brigada.
d Dar instrucciones a las patrullas y proporcionar fotografías anotadas de las zonas por reconocerse.
e Proporcionar al Ingeniero, informes y fotografías aéreas anotadas sobre las condiciones de los puentes, caminos y vados.
f Verificar y evacuar la información obtenida de otras fuentes.
6 Informes de interpretación aerofotográficas.
Forma
Los informes de interpretación aerofotográfica se emiten en diversas formas, desde el resumen verbal que se da por teléfono señalando la ubicación de una posición enemiga, hasta una serie completa de documentos que detallan toda la defensa, vías de comunicación y terreno de un TO. Todos los informes deben ser emitidos en forma tal que faciliten su empleo, debiendo evitarse las redacciones demasiado detalladas y siempre que se pueda, se utilizan fotografías anotadas, mosaicos, cartas ilustradas o calcos.
a Tipos de informes: Hay cinco tipos de informes:
 Informes urgentes o informes inmediatos: el informe urgente, normalmente verbal, debe ser conciso y, por lo general, contiene una observación de importancia inmediata, cuyo valor se perderá si el informe es enviado por los medios señalados para los otros tipos de informes. Estas condiciones son igualmente aplicables para el informe, con la excepción de que éste último es siempre escrito o gráfico.
 Informes a base de misiones: se preparan a base de las misiones de reconocimiento y bombardeo tan pronto como sea posible después de cumplida la misión. Se hace una lista de las instalaciones o actividades importantes que han sido fotografiadas, indicando su ubicación geográfica y el número de copias en que aparecen. Se adjunta a cada informe una carta que abarque la zona cubierta por la misión. Debido a que este informe es enviado a los órganos interesados en lugar de las copias de las fotografías no es necesario adjuntar con dicho informe, fotografías o mosaicos.
 Informes resumidos: presentan un resumen de la información (que es proporcionada en forma fragmentaria en otros tipos de informe) sobre asuntos de categoría particular o sobre una zona determinada durante un cierto período de tiempo.
 Informes detallados: los informes detallados son en su naturaleza, generalmente descriptivos o analíticos y pueden requerir el empleo de la Inteligencia obtenida tanto de todas las otras fuentes disponibles como de las fotografías aéreas. Estos informes son el resultado de un estudio detallado de las fotografías y se aplican cuando sea necesario por medio de anotaciones, mosaicos y otro material gráfico, generalmente estos informes los preparan solamente los altos Escalones.
 Informes especiales: estos informes se preparan cuando se trata de asuntos especiales o debido a necesidades particulares en vista de que esta Inteligencia fotográfica no puede ser adecuadamente presentada mediante los otros tipos de informes. Estos informes se emplean a discreción del Comandante de la Unidad de fotointeligencia o autoridad superior.
b Empleo de los Informes
El principal empleo que se hace de los informes de interpretación aerofotográfica es:
Antes de las operaciones:
 Permite reunir los mapas adecuados.
 Corrección de mapas.
 Estudio de playas.
 Estudio del terreno.
 Estudio de las vías de comunicación.
 Estudio detallado de la defensa enemiga.
 Planeamiento operativo.
 Dar instrucciones a las tropas de asalto.
Durante las operaciones:
 Interpretación de la cobertura de primera línea.
 Dar instrucciones a las patrullas.
 Dar información para propósitos de contrabatería.
 Estudio de los emplazamientos enemigos y puntos de resistencia.
 Estudio del terreno.
 Información para los mapas de transitabilidad.
 Estudio de campos minados, campamentos, vivac, puestos de Comando o instalaciones similares del enemigo.
 Información sobre vados y cursos de agua.
 Información sobre el movimiento de abastecimiento del enemigo.
 Información relativa al despliegue táctico de nuestras propias fuerzas (líneas de partida, zonas de reunión, direcciones de aproximación y zonas desenfiladas).

domingo, 4 de noviembre de 2007

Manual de Inteligencia Capitulo II

CAPÍTULO II
ORIENTACIÓN DEL ESFUERZO DE BÚSQUEDA
SECCIÓN A
GENERALIDADES
1. PRESENTACIÓN
a. El Oficial de Inteligencia constantemente revisa sus planes para la búsqueda de informaciones. Las informaciones obtenidas por los órganos de búsqueda a su vez, iniciarán nuevos asuntos por investigar. El fracaso de un órgano en la obtención de una determinadas información requerirá nuevas órdenes o pedidos. Asimismo, los nuevos Elementos Esenciales de Información (EEI) exigen la revisión del Plan de Búsqueda. De aquí que la orientación del esfuerzo de búsqueda debe ser dinámica y continua durante el transcurso de una operación.
b. La orientación de la búsqueda comprende cuatro operaciones sucesivas:
(1) Determinación de los Requerimientos de Inteligencia.
(2) Preparación del Plan de Búsqueda.
(3) Emisión de órdenes y pedidos de información a los órganos de búsqueda respectivos.
(4) Control de las órdenes y pedidos emitidos a los órganos de búsqueda.
SECCIÓN B
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN
2. GENERALIDADES
a. Los Elementos Esenciales de Información (EEI) son las informaciones específicas sobre el enemigo (actual o futuro), el terreno y las condiciones meteorológicas, que en una situación particular necesita el Comandante para poder llegar a una conclusión y con bastante probabilidad, tomar una decisión acertada. En efecto, los EEI representan para el Comandante necesidades urgentes en Inteligencia sobre hechos actuales. Pueden también incluir en forma implícita los pedidos de informaciones e Inteligencia de las Unidades superiores, subordinadas y vecinas. El objeto de los EEI es concentrar la atención y las actividades de todos los órganos de búsqueda y del personal de Inteligencia sobre determinada información específica que se requiere en un momento dado. La decisión que debe tomar el Comandante se relaciona con la misión de su Unidad y con la selección de una Forma de Acción (F/A) que le permitirá cumplir la misión, por consiguiente, cualquier posibilidad que tenga el enemigo de entorpecer el éxito de la misión nuestra será considerada como un EEI; de igual manera se considerará cualquier influencia negativa en el cumplimiento de la misión, proporcionada por el terreno o las condiciones meteorológicas. Las posibilidades del enemigo, terreno o condiciones meteorológicas que puedan afectar pero no impedir el cumplimiento de la misión, cualquiera que sea la forma de acción escogida, se catalogan como "otros requerimientos de Inteligencia".
b. Para implantar, modificar o cancelar un EEI debe tener la aprobación del Comandante; esta es la relación que existe entre un EEI y una decisión de Comando.
c. Aunque la misión principal de todos los órganos de búsqueda es satisfacer las necesidades que se desprenden de los EEI, estos órganos deben también transmitir todas las informaciones adicionales que obtengan como consecuencia de la misma actividad de búsqueda. Estas informaciones adicionales se refieren principalmente al Orden de Batalla, al terreno u otros datos que son necesarios para la comprensión y apreciación de las informaciones que responden a los EEI.
También debe obtenerse toda la información que facilite el esfuerzo mismo de búsqueda. Por ejemplo, cualquier información que indique el sistema de numeración de vehículos enemigos debe ser reunida, procesada y transformada en Inteligencia para enviarse a los órganos de búsqueda a fin de que estos puedan obtener otras informaciones complementarias sobre el Orden de Batalla actual, aplicando específicamente el sistema de numeración de vehículos que se ha obtenido.
d. Aunque los EEI tienen una relación especial con el Comandante, pueden tener como origen las recomendaciones formuladas por el EM; estas recomendaciones las coordina el Oficial de Inteligencia, quien la presenta para su aprobación.
e. Cualquier necesidad de información de Inteligencia que deba buscarse o difundirse y que aparezca especificada en el POV de una unidad podrá convertirse en un EEI. Por ejemplo, en un POV se puede exigir que todas las unidades informen inmediatamente lo que descubran sobre "blancos conocidos o cuya existencia se sospeche y que sean adecuados para atacarlos con armas nucleares, o cualquier indicio sobre su existencia o estado de desarrollo". Ya sea que tal exigencia de información aparezca o no en el POV de la Unidad, se convertirá en un EEI si el Comandante la necesita en un momento dado para tomar una decisión con cierto grado de confianza.
f. La naturaleza y cantidad de los EEI variará según el tipo de operación, según la fase de la operación y según la extensión y exactitud de la información e Inteligencia disponibles. Por ejemplo, en la fase de planeamiento de una operación aerotransportada pueden existir dos EEI, a saber: "¿Qué zonas de lanzamiento o de aterrizaje se encuentran en nuestra área objetivo?. Prestar atención especial al Cuerpo Ejército " y "¿Cuáles son los dispositivos de defensa aérea del enemigo?. Prestar especial atención al Cuerpo Ejército." Durante la fase de ejecución de la misma operación los EEI se pueden reducir a uno, cuya naturaleza se referiría a la posibilidad nuclear del enemigo.
g. Cuando la información y la Inteligencia disponibles sean lo suficientemente completas que satisfagan al Comandante por tomar una decisión, aquel no impondrá prelaciones en sus necesidades de Inteligencia. Sin embargo, en ningún momento serán tan completas la información y la Inteligencia para que no se presenten adicionalmente.
3. FORMA Y CONTENIDO DE LOS EEI
a. Los EEI deben preferentemente ser establecidos en forma de preguntas. Las preguntas estimulan el pensamiento de todos los interesados y ponen de manifiesto la actitud interrogante del Comandante Deben estar expuestos en lenguaje claro, conciso y simple. Los EEI generalmente se refieren a:
(1) Las posibilidades del enemigo, con indicaciones a tiempo, lugar y fuerza.
(2) Fuerza, composición, dispositivo y refuerzos del enemigo no tratados en (1).
(3) Terreno, incluyendo los obstáculos naturales y artificiales.
(4) Condiciones meteorológicas.
(5) Informaciones ordenadas o solicitadas por los Cuartel General; superior, vecinos o subordinados.
b. De los factores que el Comandante considera al hacer su apreciación de la situación, los referentes al enemigo, terreno y condiciones meteorológicas son los más variables y los más frecuentemente desconocidos. Por lo tanto, habiendo tomado o enunciado su decisión, el conocimiento que tenga el Comandante sobre la última situación y las posibilidades del enemigo puede ser inadecuadas como para disponer de una base sólida para el empleo futuro de su Unidad. Es conveniente, pues, considerar los siguientes puntos:
(1) La posible reacción del enemigo con respecto a la forma de acción contemplada.
(2) Lo que el enemigo puede hacer desde el momento en que el Comandante adopta su decisión hasta la hora en que se ejecuta la forma de acción.
(3) Los efectos del terreno y de las condiciones meteorológicas sobre los planes.
(4) Finalmente, se tomará en cuenta las Directivas o pedidos de informaciones provenientes de los CG superior o vecino.
4. FORMULACIÓN
a. Responsabilidades
El Comandante es responsable de la formulación de los EEI; con tal objeto es secundado por su EM, principalmente por su Oficial de Inteligencia. Este último, en cooperación con otros Oficiales de EM interesados, debe estar preparado en todo momento para recomendar los EEI más apropiados a la situación y presentar las razones que han determinado su elección. Generalmente, el Oficial de Inteligencia expone los EEI, en las conferencias de EM, previa aprobación por el Comandante
b. EEI provenientes del Cuartel General Superior.
Los EEI para una situación dada no son los mismos en todos los escalones que comprende un Cuartel General, como por ejemplo en una División. Desde la División hasta el Batallón, los EEI varían en naturaleza para cada Escalón subordinado y a medida que cambia la situación. Por lo tanto, los EEI expresados por el Cuartel General superior, no deben ser copiados al pie de la letra por Cuartel General subordinado, sino en la parte pertinente. Sin embargo, pueden servir de lista de verificación para el Comando subordinado a fin de asegurarse que no se ha descuidado ninguna posibilidad enemiga. Además, el Cuartel General subordinado determinará qué información es de particular importancia para el Cuartel General superior.
Ciertos EEI de un Cuartel General pueden ser iguales a los EEI del Cuartel General superior si están basados en posibilidades del enemigo similares. Los EEI deben ser compatibles con la misión de la Unidad subordinada y estar dentro de la posibilidad física de ésta para ser respondidos. Las posibilidades del enemigo correspondientes a la Unidad superior, por ejemplo, las posibilidades de un enemigo que se encuentra frente a una División pueden ser: “defenderse”, “retardar” o “replegarse”, en cambio para un Batallón de dicha División puede contemplar las posibilidades de “atacar” con el objeto de cubrir el repliegue de una fuerza enemiga de mayor magnitud.
5. DETERMINACIÓN DE LOS EEI
a. Para la determinación de los EEI apropiados a una misión y situación dadas es fundamental realizar un razonamiento claro y lógico, el cual no es posible sustituirlo con reglas. Lo que se expresa a continuación puede servir como guía en la determinación de los EEI:
(1) ¿Qué posibilidades del enemigo afectarán más seriamente el cumplimiento de la misión y operación planeada?
(2) ¿Cuál es la siguiente decisión principal que se puede prever en este momento?
(3) ¿Qué información se requiere para evitar que la Unidad sea sorprendida?
(4) ¿Qué información del enemigo, de las condiciones meteorológicas o del terreno se requiere para planear las operaciones futuras?
(5) ¿Qué información compatible con nuestra misión ha sido solicitada por las Unidades superiores y vecinas?
b. En la determinación de los EEI referentes al enemigo no debe tratarse de adivinar sus intenciones, más bien se realiza un estudio sistemático de hechos que permitan descubrir progresivamente la confirmación o eliminación de las posibilidades del enemigo a que se refiere la búsqueda.
6. DIFUSIÓN
a. Los EEI se difunden a la Unidad por una o más de las formas siguientes:
(1) Párrafo 3 de la Orden de Operaciones.
(2) Párrafo 2 del Anexo de Inteligencia a la Orden de Operaciones (O/O).
(3) Fragmentariamente a las Unidades subordinadas.
(4) Verbalmente por el Comandante.
b. Normalmente los EEI se colocan en el párrafo 2 del Anexo de Inteligencia. En el caso de que el Anexo de Inteligencia sea aplazado o totalmente omitido, los EEI deben aparecer en el párrafo 3 de la O/O. Los EEI no se publican en ambos documentos sino cuando el Comandante desee dar mayor importancia a alguno de ellos.
7. RESPUESTAS
a. Referente al enemigo
Los EEI referentes al enemigo pueden ser contestados sólo después de un cuidadoso control de la información evaluada e interpretada teniendo en cuenta todas las posibilidades del enemigo. El Oficial de Inteligencia trata de verificar o eliminar las hipótesis relativas a cada una de las posibilidades del enemigo. Con este objeto, reúne todos los hechos disponibles referentes a la situación enemiga y, eliminando tantas hipótesis como pueda, en función de los hechos obtenidos, el Oficial de Inteligencia depura las posibilidades originales, manteniendo aquellas que todavía son valederas. Los cambios en la situación pueden dar lugar a nuevas posibilidades que a su vez originarán cambios en los EEI. A menos que el enemigo se haya lanzado a una acción determinada, cualquier intento para deducir sus probables intenciones resulta una adivinanza que puede ser falsa y crear una decisión equivocada. Los Comandantes no deben tratar de que sus Oficiales de Inteligencia intenten tales deducciones.
b. Referente a las condiciones meteorológicas y el terreno
Los EEI referentes a las condiciones meteorológicas y al terreno pueden ser contestadas tan pronto como se tenga información de suficiente credibilidad que permita llegar a una conclusión.
8. EJEMPLOS DE LOS EEI
a. El Comandante de la División de Infantería (DI) expresó su decisión de atacar y para este efecto enunció los EEI siguientes:
(1) ¿Reforzará el enemigo la Unidad que se encuentra en altura 101 antes de las 0600 horas del día de mañana? En caso afirmativo: ¿dónde?, ¿Cuándo? y ¿Con qué fuerzas?. Atención especial al Batallón de Infantería (BI) ubicado al Norte (N) de altura 102.
(2) ¿Atacará el enemigo a nuestra posición actual antes de las 0600 del día de mañana?. De ser así: ¿cuándo y con qué Unidades?.
(3) ¿Continuará el enemigo defendiendo su posición actual?. De ser así: ¿cómo organizará su defensa?, ¿Con qué Unidades?.
(4) ¿Se replegará el enemigo más allá del objetivo de la División antes de nuestro ataque?.
(5) ¿Qué obstáculos antitanques o barreras naturales para el empleo de tanques hay en la zona de la División o hacia el N de ella, incluyendo el objetivo?.
a. Después de recibir los EEI, el Oficial de Inteligencia los analiza, estableciendo una lista de indicios que son necesarios para responder las preguntas hechas o sobreentendidas en la redacción de los EEI.

9. OTROS REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA
Después de asignar los medios para la búsqueda de información requerida para satisfacer los EEI, el resto de aquellos se emplearán para buscar información sobre las otras posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y las características del área que podrían también afectar el éxito del cumplimiento de la misión. Además, se debe buscar cualquier información sobre el enemigo y sobre el área de operaciones que ayude a interpretar los resultados del esfuerzo de búsqueda. El área de operaciones incluye: terreno y condiciones meteorológicas.

SECCIÓN C
INDICIOS
10. PRESENTACIÓN
Los indicios son pruebas o evidencias de las actividades enemigas (positivas o negativas) y del terreno o condiciones meteorológicas que nos permiten descubrir la adopción e eliminación de una posibilidad determinada. La falta de indicios positivos respecto de una acción puede robustecer aquellos que se orientan sobre otra acción.
11. APLICACIÓN
Los indicios en cuanto a su aplicación a la Inteligencia militar, pueden revelar progresivamente la posibilidad más inminente del enemigo, puesto que éste, antes de que pueda adoptar cierta forma de acción general, realiza también ciertos preparativos previos. La expresión: “los hechos por producirse se anticipan por sus sombras” da una idea de la relación que existe entre las indicaciones y las respuestas a los EEI. Es conveniente buscar aquellos hechos que proyectan sombra para determinar lo que se producirá después. Estos hechos comprenden particularmente el dispositivo y las acciones del enemigo. Así, trataremos de determinar primero cómo aparecerá el enemigo y cómo se presenta el terreno para luego deducir cómo procederá aquél y si adopta la posibilidad a que se refiere un EEI particular.
En el Plan de Búsqueda se llega a los indicios por un cuidadoso análisis de los EEI que incluyen todos los detalles que se necesitan para obtener la información que responde al EEI considerado.
12. DETERMINACIÓN
El análisis de los EEI permite determinar los elementos específicos de información que servirán como guía para hallar las respuestas a los EEI. Estos elementos específicos de información se determinan a la luz de:
a. Conocimiento del terreno y del empleo de éste por el enemigo. Este comprende una apreciación del conocimiento probable que tiene el enemigo del terreno ocupado por nuestras fuerzas.
b. Un conocimiento completo de la organización, equipo y métodos tácticos y logísticos del enemigo.
c. Conocimiento de la personalidad de los Comandantes y el historial de las Unidades enemigas.
13. GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INDICIOS
No es conveniente prescribir una serie rígida de indicios que serán aplicables a un conjunto dado de EEI, así como una relación standard de EEI; en el anexo “GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INDICIOS” se dan ejemplos referentes a:
a. Ataque.
b. Defensa.
c. Repliegue.
d. Acción Retardatriz.
e. Refuerzo.
f. Terreno.
g. Condiciones Meteorológicas.
En las operaciones hay que modificarlos de acuerdo con el conocimiento que se tenga de la doctrina táctica y procedimientos de combate del enemigo. El Oficial de Inteligencia modificará estos indicios con el conocimiento que obtiene de la doctrina táctica del enemigo y de acuerdo a su experiencia.

SECCIÓN D
PLAN DE BÚSQUEDA
14. PRESENTACIÓN
Rara vez tendrá una Unidad las posibilidades de búsqueda que le permitan satisfacer simultáneamente todas las necesidades de Inteligencia, por tanto, los recursos de búsqueda de una Unidad se dirigen hacia objetivos específicos de Inteligencia de acuerdo con la prelación con que sean necesitados.
Las prelaciones reflejan la urgencia de una información en particular pero no hay ninguna fórmula con la cual se puedan determinar automáticamente dichas prelaciones, ya que ello sería dejado al criterio y a la experiencia del Oficial de Inteligencia de Unidad y así puede verse que un asunto de Inteligencia que tenga prelación en una situación o en una Unidad, puede no tenerla en otra situación dada o en otra Unidad cualquiera.
Las necesidades de Inteligencia se dividen en dos categorías: los Elementos Esenciales de Información (EEI) y los Otros Requerimientos de Inteligencia (ORI).
Después que se han expresado los EEI, se emiten en forma definida y precisa las órdenes y los pedidos de información a los órganos de búsqueda. Para evitar omisiones, el Oficial de Inteligencia prepara el Plan de Búsqueda que consiste, primero, en un análisis de los EEI para luego establecer el esquema de la búsqueda basado en ese análisis. Normalmente se hace en una hoja de formato especial que debe utilizar todo el personal de la Sección de Inteligencia y que constituye únicamente una hoja de trabajo, por cuya razón no debe ser difundida.
El Oficial de Inteligencia puede, durante el combate, reducir su Plan de Búsqueda a un simple análisis mental de los EEI, decidiendo luego los órganos de búsqueda que van a obtener las informaciones. Puede también preparar notas fragmentarias que le permitirán desarrollar un Plan de Búsqueda abreviado. Sin embargo, de acuerdo con el tiempo y la situación, es preferible elaborar un plan detallado. De todos modos, el Oficial de Inteligencia debe seguir un proceso ordenado para considerar:
a. Los EEI.
b. Los indicios.
c. Las órdenes y pedidos.
d. Los órganos de búsqueda.
e. La hora y lugar de envío de las informaciones.
Por consiguiente, el establecimiento del plan evita la omisión de detalles e impide los conflictos en la asignación de órdenes o pedido a los órganos de búsqueda.
15. FORMA Y CONTENIDO
a. Período que comprende:
El Plan de Búsqueda se prepara de manera de abarcar el período de operaciones que requiere la misión del Comandante. Se modificará ulteriormente por adaptarse a las nuevas decisiones que se tomen durante el desarrollo de la operación; el período puede expresarse por comienzo y finalización de una actividad.
b. EEI (Columna 1)
En esta columna se colocan los EEI tal como han sido expresados para la operación o situación proyectada.
c. Indicios (Columna 2)
En esta columna, el Oficial de Inteligencia anota en forma breve el análisis de los EEI poniendo como indicios aquellos elementos que responden a las preguntas hechas o sobreentendidas en la redacción de los EEI. Estos indicios sobre la posible acción del enemigo proporcionarán las bases para las misiones de reconocimiento. Ciertos EEI requerirán muy poco análisis por el Oficial de Inteligencia para transformarlos en misiones de reconocimiento. Si la información por obtenerse da una respuesta directa a la pregunta contenida en un EEI, el análisis resulta innecesario. Por ejemplo, los EEI que se refieren a la existencia de obstáculos naturales, generalmente sólo requerirán un estudio en la carta, completado por informaciones provenientes de otras fuentes para determinar si existen o no tales obstáculos. Sin embargo, otros EEI serán materia de un análisis cuidadoso a fin de determinar qué indicios responden a las preguntas contenidas dentro de ellos; se encuentran en el Anexo “GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INDICIOS” en la columna 2 y la explicación correspondiente en la columna 3 de dicho Anexo.
d. Bases para órdenes y pedidos específicos (Columna 3)
Después de analizar los EEI y de anotar los indicios correspondientes a cada uno, el Oficial de Inteligencia redacta las bases para las órdenes específicas a los órganos de búsqueda y los pedidos que deben hacerse a las Unidades superiores, vecinas o de apoyo.
A base de las notas contenidas en esta columna se preparan las órdenes y pedidos de informaciones. A menudo para un órgano dado, dos o más de estas anotaciones pueden combinarse en un mensaje o párrafo de una orden.
Con el objeto de facilitar la determinación de los órganos de búsqueda apropiados, en esta columna debe discriminarse, en lo posible, las informaciones específicas buscadas a fin de colocar en la columna 4 con toda facilidad y propiedad el o los órganos de búsqueda más apropiados haciendo une estudio cuidadoso de la carta de situación. Esta discriminación facilitará la emisión a cada órgano de búsqueda de las instrucciones específicas en cuanto a la información exacta por obtener y dónde hay que buscarla.
Se pueden emplear varios órganos de búsqueda de características y limitaciones distintas para verificar un hecho definitivo que se relacione con un EEI.
e. Órganos de Búsqueda (Columna 4)
En esta columna el Oficial de Inteligencia anota, en los casilleros superiores en blanco, todos los órganos que pueden emplearse. Les asignan misiones que se prescriben en las órdenes y pedidos colocando una “x” en el casillero del órgano u órganos que pueden obtener esta información. Para emplear adecuadamente los órganos de búsqueda disponibles, es fundamental que el Oficial de Inteligencia primero conozca completamente las características de los órganos de búsqueda; y segundo, que trabaje en estrecha coordinación con el Oficial de Operaciones. Se tendrá cuidado de elegir los órganos de búsqueda más aptos para obtener la información deseada y se evitará recargar a un órgano con muchas misiones. Siempre que sea posible, se debe utilizar más de un órgano de búsqueda o fuente para obtener cada información deseada.
Los órganos elegidos deben ir dentro de un círculo, tal como se indica en la forma del Plan de Búsqueda.
f. Hora y lugar donde debe enviarse la información (Columna 5)
Conociendo el Plan de Operaciones mediante contactos con el Oficial de Operaciones, el Oficial de Inteligencia determina cuándo y dónde debe enviarse la información necesaria para que pueda servir al Comandante. En la determinación del tiempo en que conviene tener la información, el Oficial de Inteligencia debe basarse en el hecho de que la información que llega demasiado tarde no tiene ningún valor, y aquella que llega anticipadamente a sus necesidades podrá no tener actualidad y ser inexacta en el momento en que se emprendan las operaciones. Para señalar cuándo conviene enviarse la información, el Oficial de Inteligencia debe considerar:
(1) El tiempo necesario para dar las órdenes a todos los escalones de la Unidad que intervienen en la misión de información.
(2) El tiempo requerido para ejecutar esta misión, y
(3) El tiempo que se necesita para informar sobre sus resultados, incluyendo su transmisión.
g. Observaciones (Columna 6)
Frecuentemente será necesario considerar una columna “Observaciones” a la derecha del Plan de Búsqueda. A medida que los órganos de búsqueda remiten sus informaciones, pueden hacerse breves anotaciones en esta columna frente a la indicación correspondiente. Cuando la información es suficientemente completa como para dar respuesta definitiva a un indicio, se marca una señal con lápiz de color frente a la indicación respectiva. De esta manera señales frente a un EEI indicarán al Oficial de Inteligencia que el EEI en referencia está siendo respondido. El uso de este procedimiento también permite darse cuenta qué órganos de búsqueda no envían las informaciones solicitadas; además es una ayuda tanto para la orientación del esfuerzo de búsqueda como para el proceso de las informaciones.
SECCIÓN E
ÓRDENES Y PEDIDOS
16. PRESENTACIÓN
Además de sus propias necesidades de información, un Comandante puede recibir misiones de reconocimiento o pedidos de información específicos provenientes del CG superior, así como pedidos de información provenientes de las Unidades subordinadas y vecinas. El Oficial de Inteligencia debe tomar en cuenta todo esto para asegurar la obtención de esta información. Autorizado por su Comandante emite órdenes a las Unidades subordinadas para la búsqueda de información (coordinando tales órdenes con el Oficial de Operaciones) y para pedir elementos de información específica a las Unidades vecinas y superiores.
17. OBJETO
Las órdenes y pedidos son indispensables para obtener los resultados deseados en el Plan de Búsqueda. Pueden estar o no repetidos en el Anexo de Inteligencia, dependiendo ello del tiempo disponible.
18. FORMA
Las órdenes y pedidos pueden tener la forma de mensajes escritos, calcos o cartas ilustradas.
a. El mensaje
La redacción de este mensaje se realiza tomando los datos de la Columna 3, así como los datos correspondientes de las columnas 4 y 5 del Plan de Búsqueda.
b. Calco o mapa ilustrado
Son emitidos para ampliar mensajes indicando gráficamente las zonas o localidades que deben ser reconocidas.
19. DIFUSIÓN
Las dos formas como se hace conocer a las Unidades y órganos subordinados las necesidades en la búsqueda de informaciones son: las órdenes particulares y el párrafo 3 del Anexo de Inteligencia a la O/O.
Teniendo en cuenta la poca frecuencia con que se emite la O/O, en comparación con la necesidad constante de informaciones, el procedimiento más común es la emisión de órdenes particulares. Los pedidos de informaciones a las Unidades vecinas y superiores se pueden hacer utilizando el contacto personal, radio, teléfono, teletipo o cualquier otro medio que asegure la pronta y adecuada recepción de la información que se necesita. El empleo de los medios de transmisión está determinado por la urgencia de la situación y el grado de seguridad señalada en su clasificación.
a. Ordenes particulares
Las bases para las órdenes pidiendo informaciones específicas a los diversos órganos de búsqueda se encuentran en la Columna 3 del Plan de Búsqueda (Forma). Las cartas, croquis o calcos que contengan breves instrucciones escritas pueden acompañar a las órdenes o reemplazar por sí solos a estas últimas.
b. Anexo de Inteligencia
El Anexo de Inteligencia es un medio de difusión y emisión de instrucciones y órdenes referentes a Inteligencia a las Unidades para una operación determinada. Puede o no confirmar las órdenes y pedidos de información que se han hecho en forma particular, dependiendo esto de si las órdenes o pedidos resultan anacrónicos con relación a la oportunidad con que se emitió el Anexo. Como se indicó anteriormente, el párrafo 3 del Anexo es el medio formal de completar el Plan de Búsqueda. Normalmente se preparan anexos para todas las operaciones, siendo indispensables en aquellas que son precedidas por largos períodos de planeamiento.